Las exportaciones salvadoreñas sufrieron en abril los primeros embates de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos luego de que los envíos cayeron un 5 % durante abril, según el Banco Central de Reserva (BCR).
El Salvador se encuentra en la lista de 90 países a los cuales el presidente estadounidense Donald Trump impuso el 2 de abril pasado un arancel del 10 % en la llamada jornada “Día de la Liberación”. Aunque Trump dijo después de que la medida se puso en pausa por 90 días, los empresarios salvadoreños, al igual que el resto de la región, temen sobrecostos en las exportaciones hacia la gran economía del mundo.
El Banco Central salvadoreño informó que solo en abril se enviaron 338.9 millones de kilogramos valorados en $556.8 millones, una caída de 9.3 % en volumen y 5 % en valor monetario.
Las exportaciones habían logrado una recuperación en el primer trimestre del año después de cerrar los últimos dos años en decrecimiento. Debido a esto, se lograron mantener en terreno positivo con un crecimiento interanual de 5 % entre enero y abril, con más de $2,238.1 millones enviados.
Destinos de la exportación
Estados Unidos es el mayor comprador con una participación de un 31.3 %, pero las exportaciones acumulan una caída de un 6.5 % a abril. El BCR registra que se envió mercadería valorada en $698.72 millones, $48.9 millones menos que hace un año.
En la canasta exportadora rumbo a Estados Unidos se incluyen los productos de maquila y confección, pero la demanda de estos bienes cayó después de la pandemia de covid-19 y los compradores estadounidenses se inclinaron más por adquirir en tiendas asiáticas.
Para no quedarse atrás, el Consejo Industrial de El Salvador, una institución creada en abril pasado con 25 sectores de la economía, prepara un plan para atraer en los próximos cuatro años más de $1,000 millones de inversión y la instalación de 400 empresas, entre ellas de capital estadounidense.
Según Jorge Arriaza, director del Consejo, este plan prioriza la producción de productos que puedan completar las cadenas de valor de Estados Unidos.
Guatemala es el segundo destino de las exportaciones con $476.3 millones en los primeros cuatro meses, una cifra que aumentó un 19.3 %.
Honduras, en la tercera posición, demandó $375.13 millones y con un crecimiento de un 18.9 %, mientras que a Nicaragua se enviaron $200.9 millones, un 12.1 % más que hace un año.
Del continente asiático, el BCR reporta que las exportaciones a China cayeron un 21 % y sumaron apenas $22.3 millones, con una participación de 1 % del total. La caída fue mayor con el comercio hacia Corea del Sur, de un 55.3 % y rebasaron $14.9 millones.