miércoles, octubre 22, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Las escasas exportaciones nicaragüenses a China y Rusia no serían alternativa ante sanciones de EEUU

La dictadura Ortega-Murillo maldice diariamente a Estados Unidos, su mayor socio comercial, y elogia a sus aliados políticos China y Rusia que apenas le compran el 4% de sus exportaciones juntos.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
21 octubre, 2025
in Economía
0
Las escasas exportaciones nicaragüenses a China y Rusia no serían alternativa ante sanciones de EEUU

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murllo ha priorizado la relación con China a la que ha entregado concesiones y contratos de todo tipo.

380
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los aliados políticos de la dictadura Ortega-Murillo de Nicaragua —China, Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte y Cuba— apenas compran el 4 % de las exportaciones nicaragüenses por lo que no serían alternativa a las inminentes sanciones estadounidenses que impondrían aranceles del 100% y una eventual exclusión del Tratado de Libre Comercio (conocido como CAFTA).

Pero ni China ni Rusia —los aliados más cercanos del régimen— representan una alternativa viable. En 2024, Pekín apenas compró el 2 % de las exportaciones nicaragüenses, centradas en productos agrícolas de bajo valor. Moscú, por su parte, mantiene un intercambio comercial casi simbólico.

Te puede interesar

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

“Las alianzas ideológicas no pagan las facturas. Podrán tener afinidad política, pero no hay demanda ni infraestructura comercial que compense la pérdida del mercado norteamericano. Sin el CAFTA, Nicaragua se queda sin oxígeno”, ”, ironiza el economista Juan Sebastián Chamorro.

Los demás aliados, como Cuba, Irán o Corea del Norte, no tienen capacidad de compra ni estructuras logísticas para absorber la producción nacional.

Estados Unidos anunció el lunes que impondrá sanciones a Nicaragua debido a las “acciones, políticas y prácticas” de la dictadura Ortega-Murillo relacionadas con abusos a los derechos laborales y humanos, restricciones a las libertades fundamentales y el desmantelamiento del estado de derecho, dejarían a la economía de este país en postración total, pero además sin alternativa.

“La resolución de la oficina de comercio del gobierno norteamericano plantea varias acusaciones y varias opciones. Cualquiera que sea la decisión final es evidente que tendrá repercusiones en los ámbitos político, económico y social de Nicaragua”, advierte el economista nicaragüense Enrique Sáenz.

Nicaragua exportó en 2024 el 39% del total de sus exportaciones y en lo que va del 2025 representan el 35%.

Sáenz explica que en orden de importancia, Nicaragua  exporta a Estados unidos oro (49%); carne (16%); café (13%); queso (4%) y después, con menor proporción: langostas, azúcar, frijoles, pescados, tabaco, principalmente.

El régimen, que apostó por el aislamiento político y el acercamiento a potencias autoritarias, enfrenta ahora la realidad de una economía que depende casi por completo de los mercados democráticos.

“Es el resultado inevitable de un modelo basado en la represión y el control”, explica el politólogo nicaragüense Félix Maradiaga.

“La dictadura puede sobrevivir sin elecciones, pero no sin dólares”, agrega Maradiaga, presidente de la Fundación Libertad.

La investigación de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), bajo la Sección 301 fue iniciada el 10 de diciembre de 2024, tras recomendaciones del Comité 301 y consultas con agencias federales y asesores del sector privado.

Los documentos recogen denuncias de violaciones sistemáticas a la libertad sindical, represión contra líderes gremiales, confiscación de organizaciones sociales y cierre de espacios de diálogo laboral. También se incluyen referencias a la persecución judicial y encarcelamiento de opositores políticos, religiosos y defensores de derechos humanos, así como al control total del poder judicial y del Ministerio Público por parte del Ejecutivo.

El informe destaca que tales prácticas “no solo vulneran derechos fundamentales reconocidos internacionalmente, sino que también distorsionan las condiciones de competencia y comercio justo”, afectando el clima de inversión regional y las relaciones económicas con Estados Unidos.

Tags: ChinaCorea del Nortedictadura Ortega-MurilloEnrique SáenzEstados UnidosexportacionesFélix MaradiagaIránJuan Sebastián ChamorroNicaraguaRusia
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El Salvador compra 13,999 onzas troy de oro por primera vez en 35 años
Economía

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Con un 71 % de la población, Costa Rica tiene la mayor cobertura de cuentas bancarias de Centroamérica
Economía

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial
Economía

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza
Economía

Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza

Por Equipo CA360
21 octubre, 2025
México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA
Economía

México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA

Por Equipo Centroamérica 360
21 octubre, 2025
Siguiente nota
Honduras suma más de 35 mil afectados por las lluvias; Guatemala y El Salvador mantienen vigilancia ante nuevos sistemas climáticos

Honduras suma más de 35 mil afectados por las lluvias; Guatemala y El Salvador mantienen vigilancia ante nuevos sistemas climáticos

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version