jueves, noviembre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

La economía nicaragüense no colapsa del todo gracias a las remesas

Si no fuera por las remesas, el régimen en Managua se quedaría pronto sin liquidez y terminaría por quebrar la economía nicaragüense.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
13 septiembre, 2023
in Economía
0
La economía nicaragüense no colapsa del todo gracias a las remesas

La mayoría de remesas que llegan a El Salvador provienen de Estados Unidos.

371
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Las remesas familiares, que han llegado a cifras inéditas por el éxodo migratorio de Nicaragua, son el soporte para que la economía no termine de colapsar, advierte un estudio del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam).

La segunda serie sobre un análisis socioeconómico de la población nicaragüense matiza que el país se estancó desde el estallido social de abril de 2018, que desencadenó un endurecimiento del régimen de Daniel Ortega y lastró los indicadores de desarrollo social, pobreza, empleo y seguridad.

Te puede interesar

EEUU elimina aranceles a textiles y otros productos a Guatemala y El Salvador

Dos bancos bitcoin planean abrir operaciones en El Salvador, según gobierno

Unión Europea destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza

Nicaragua tiene una de las economías de menor crecimiento en Centroamérica, solo por detrás de El Salvador, con una alta tasa de informalidad y empleos precarios en contraste con el encarecimiento del costo de la vida. Uno de los pocos indicadores económicos que parece sostener una tendencia “positiva” son los ingresos de remesas familiares, una variable que en 2022 llegó a un récord por el efecto de la expulsión de miles de nicaragüenses.

https://x.com/CetcamCA/status/1696539200886050863?s=20

Aunque el régimen de Ortega presenta como un “logro” los resultados de remesas, el centro de estudios señala que es “políticamente conveniente” tener estos ingresos pues sostienen el consumo y, a su vez, se traducen en más impuestos al fisco y más fondos para las reservas de liquidez internacionales.

“Las remesas monetarias se han vuelto un salvavidas para las economías que no consiguen elevar su volumen de producción”, añade el centro en su análisis, en el cual considera que estos ingresos han sido mucho más eficientes que cualquier programa gubernamental de apoyo a las familias y más duraderas que la inversión extranjera directa.

Nicaragua cerró el año pasado con una cifra récord de $3,224.9 millones en remesas familiares, con un crecimiento de un 50.2 %. Sin embargo, no son el único indicador que ha mostrado un despunte inédito: el flujo de nicaragüenses rumbo a Estados Unidos se desbordó en un 224 % y llegó a 164,600 en 2022. Solo en los primeros cuatro meses de 2023, los migrantes en la frontera sur buscando auxilio representaron un 66 % de todo lo de 2022.

Un vistazo al mercado laboral


El mercado laboral no ha podido recuperar los empleos perdidos en la crisis de 2018. Ese año se registraban 914,196 puestos de trabajo mientras que para 2022 llegaron a 787,569, es decir, que hay un déficit de 126,627.

“La cantidad de empleos formales en 2022 está más próximo a la cantidad conseguida en 2015 (773,409) que a lo reportado en 2016, de lo cual se puede inferir que Nicaragua tiene un rezago de siete años en cuanto a generación de empleos formales”, dice el reporte.

Reporte oficial de remesas por mes y año del Banco Central de Nicaragua.

 

El gobierno en Managua asegura que la tasa de desempleo es solo de un 3.5 %, donde se encuentran al menos 112,882 personas. Sin embargo, la trampa se encuentra en el grueso de nicaragüenses que han tenido que recurrir al mercado informal para ganarse la vida o que se encuentran en posiciones de desventaja.

Una buena parte de las personas económicamente activas se encuentra subempleada –trabaja menos horas o los ingresos están por debajo del mínimo–, un grupo representado por más de 1.2 millones de nicaragüenses.

De la población ocupada, sólo un 25.3 % labora en el sector formal y un 74.7 % se encuentra en las filas de la informalidad (equivalente a 2.32 millones).

Con una economía insuficiente para crear puestos de trabajo y con baja inversión privada, el costo de la vida es insostenible. La canasta básica alimentaria se situó en $528.69 en abril pasado, señala el centro de estudios, un 11.7 % más cara que hace un año.

Tags: CetcamdictadurainformeMigraciónNicaraguaremesasSostenimiento de economía
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica
Economía

EEUU elimina aranceles a textiles y otros productos a Guatemala y El Salvador

Por Equipo CA360
13 noviembre, 2025
Dos bancos bitcoin planean abrir operaciones en El Salvador, según gobierno
Economía

Dos bancos bitcoin planean abrir operaciones en El Salvador, según gobierno

Por Equipo CA360
13 noviembre, 2025
Unión Europea  destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza
Economía

Unión Europea destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
Guatemala aprueba ley que permite conservar el número telefónico al cambiar de compañía
Economía

Guatemala aprueba ley que permite conservar el número telefónico al cambiar de compañía

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Las exportaciones de Guatemala crecen 7.4 % a septiembre, con el café como su principal producto
Economía

Las exportaciones de Guatemala crecen 7.4 % a septiembre, con el café como su principal producto

Por Redacción CA360
12 noviembre, 2025
Siguiente nota
La falta de lluvias afectaría las cadenas de suministro en Centroamérica, advierte un analista

La falta de lluvias afectaría las cadenas de suministro en Centroamérica, advierte un analista

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version