FMI advierte a Belice de bajo crecimiento y urge reformas fiscales y estructurales

El organismo prevé que la economía beliceña se desacelere en 2025 y recomienda consolidación fiscal y medidas para elevar la productividad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este viernes a Belice sobre la desaceleración económica prevista para los próximos años y la necesidad de reforzar políticas fiscales y reformas estructurales.

La advertencia es parte del mecanismo consulta del Artículo IV de 2025 del FMI con Belice liderada por Metodij Hadzi-Vaskov y que visitó el país entre el 1 y el 11 de julio.

Según el FMI, tras una recuperación económica sólida tras la pandemia, el crecimiento real del PIB de Belice alcanzó 8.1 % en 2024, impulsado por el turismo, el comercio y el transporte, lo que redujo la pobreza del 36 % en 2021 a 22 % en 2024. Sin embargo, se prevé que el crecimiento se desacelere a 1.5 % en 2025, afectado por la caída en la llegada de turistas y problemas en el sector agrícola debido a condiciones climáticas adversas y enfermedades en la caña de azúcar.

La deuda pública pasó de representar 103.3 % del PIB en 2020 a 61.1 % en 2024, apoyada por acuerdos como el canje de deuda por protección marina y la renegociación de la deuda Petrocaribe. A pesar de ello, el FMI advirtió que la relación deuda-PIB podría descender más lentamente si no se refuerza la consolidación fiscal para alcanzar el objetivo de 50 % del PIB en 2030.

La delegación sostuvo reuniones con el primer ministro John Briceño, el ministro de Estado Christopher Coye, el secretario financiero Joseph Waight, el gobernador del Banco Central Kareem Michael, representantes de la oposición, el sector privado y sindicatos.

El organismo recomendó ampliar la base del impuesto general a las ventas, mejorar la administración tributaria y reformar el Plan de Pensiones del Sector Público para liberar recursos hacia áreas prioritarias como programas sociales, infraestructura y seguridad ciudadana.

Además, el FMI insistió en acelerar reformas para fomentar la creación de empleo y elevar la productividad, especialmente mediante la mejora del acceso a financiamiento para empresas, la modernización de permisos y licencias, y la reducción de trabas burocráticas. También sugirió invertir en infraestructura vial y ampliar la capacidad hotelera y de vuelos para reforzar el turismo.

Belice enfrenta riesgos externos como mayores tasas de interés globales, barreras comerciales y fenómenos climáticos extremos, que podrían afectar sectores clave como turismo, agricultura y energía. Por ello, el FMI pidió reforzar la resiliencia climática y avanzar en la estrategia de financiamiento climático y energías renovables.

En materia financiera, la misión destacó la necesidad de fortalecer el sistema bancario y avanzar en la implementación del seguro de depósitos y la coordinación entre reguladores, además de consolidar las reservas internacionales y reforzar la estabilidad del tipo de cambio.

Finalmente, el FMI reconoció los avances de Belice en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, pero instó a cerrar vacíos legales y fortalecer la supervisión basada en riesgos.

 

Exit mobile version