Guatemala es uno de los nueve socios que concluyó la fase técnica de diálogo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y se perfila como beneficiario de las modificaciones a la política arancelaria impulsada por la administración del presidente Donald Trump.
La ministra de Economía, Gabriela García, confirmó que Guatemala superó la etapa técnica, lo que abre la puerta a una negociación más específica sobre los productos que podrían ingresar a EE.UU. sin arancel.
El proceso forma parte de la orden ejecutiva 14257, que desde abril impuso un arancel general del 10 % a las importaciones, pero que desde septiembre incluye excepciones para países estratégicos que completen con éxito el diálogo.
Concluimos con éxito la fase técnica del diálogo comercial con Estados Unidos, abriendo la puerta a tasas arancelarias cero en productos clave y generando confianza para futuras inversiones. 🫱🏼🫲🏽 pic.twitter.com/Y4tKt4OLyo
— Gobierno de Guatemala 🇬🇹 (@GuatemalaGob) September 16, 2025
El anuncio se dio tras la conferencia de prensa “La Ronda”, en la que se explicó que Estados Unidos firmó una modificación a la orden ejecutiva el pasado 5 de septiembre, creando un marco legal para exenciones arancelarias. Según el documento oficial, los ajustes se aplicarán a bienes que no se producen de forma suficiente en territorio estadounidense.
En la lista preliminar de productos destacan ciertos alimentos agrícolas, aeronaves y sus partes, así como insumos farmacéuticos no patentados. Estos sectores fueron identificados en el anexo titulado “Posibles Ajustes Arancelarios para Socios Alineados”, que acompañó la orden ejecutiva firmada por Donald Trump.
No obstante, se subraya que la lista es únicamente informativa y que la definición final dependerá de la clasificación en el Código Arancelario de Estados Unidos (HTSUS).

Guatemala mantiene a Estados Unidos como su principal socio comercial, con el 36 % de su intercambio total. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los USD 5,464 millones, lo que refleja la magnitud de un eventual beneficio de exportar con arancel cero.
La ministra García señaló que este esquema también podría potenciar el comercio de productos terminados que usan insumos estadounidenses, generando un ciclo favorable para ambas economías.
¿Cómo avanza la negociación con EE.UU.?
El presidente Bernardo Arévalo había designado en mayo a una delegación de alto nivel para sostener negociaciones con Jamieson Greer, titular de la USTR. El diálogo concluyó con avances positivos, y ahora el proceso entra en su segunda fase, centrada en el análisis de cada producto incluido en la lista de potenciales beneficiados.
Aunque todavía no se confirma el listado definitivo, la expectativa en el sector exportador guatemalteco es alta. Para el gobierno, el cierre de esta primera fase representa una señal de confianza internacional y un paso decisivo hacia la eliminación de barreras comerciales que podrían impulsar la competitividad regional frente al mercado estadounidense.