miércoles, octubre 22, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Aranceles del 100% y exclusión del CAFTA serían devastadores para Nicaragua, advierten expertos

El informe del USTR propone suspender los beneficios del CAFTA-DR y aplicar aranceles del 100 % a exportaciones nicaragüenses, dejaría sin sustento a la principal fuente de ingresos del régimen Ortega-Murillo.

Redacción CA360 Por Redacción CA360
21 octubre, 2025
in Economía
0
puerto corinto

Corinto, principal puerto de exportaciones de Nicaragua.

376
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El informe preliminar de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), publicado el 20 de octubre, que propone aranceles del 100% e incluso excluir del Tratado de Libre Comercio a Nicaragua, marca un punto de inflexión para la economía nicaragüense, a criterio de expertos en economía y política.

La investigación, amparada en la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, concluye que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene prácticas “irrazonables y restrictivas al comercio” por sus violaciones sistemáticas a los derechos humanos, laborales y de propiedad.

Te puede interesar

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

Juan Sebastián Chamorro, economista y exiliado político, califica el informe como “el más contundente y peligroso para la economía nicaragüense desde la aprobación del CAFTA”.

Advierte que las consecuencias serían “devastadoras”, pues el país “no tiene con quién sustituir su relación comercial con Estados Unidos”.

El documento sugiere sanciones sin precedentes: la suspensión total o parcial del CAFTA-DR o la imposición de aranceles de hasta el 100 % a las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos. Si estas medidas se concretan, supondrían la ruptura del principal vínculo comercial del país y el derrumbe del frágil modelo exportador que sostiene al régimen.

Lea además: EE. UU. sanciona a dictadura de Nicaragua y amenaza con aranceles del 100% y corte de beneficios del CAFTA-DR

policia sandinista
La violación masiva y sistemática de derechos humanos de la dictadura Ortega Murillo, por medio de la policía, pesó en el informe de EEUU.

Un proceso con consecuencias globales

El proceso abierto por el USTR incluye una fase de consulta pública que culminará el 19 de noviembre de 2025, antes de que el informe definitivo llegue al escritorio del presidente de Estados Unidos.

La decisión final, según establece la ley 301, dependerá exclusivamente del mandatario.

“Estamos ante un escenario extremadamente serio”, explica Chamorro. “El solo hecho de que el informe sea público ya genera un efecto negativo en la confianza de los inversionistas, quienes deberán reevaluar su presencia en Nicaragua”.

El documento cita más de 160 testimonios y múltiples fuentes internacionales para sustentar la acusación de que el régimen ha violado los derechos de trabajadores, empresarios y ciudadanos.

Entre los casos mencionados están las confiscaciones a la iglesia evangélica Puerta de la Montaña, donde se decomisaron bienes valorados en cinco millones de dólares y documentos de ciudadanos estadounidenses, y Riverside Coffee, despojada arbitrariamente de una finca de aguacates.

Derechos laborales y represión económica

El informe dedica un capítulo completo a las violaciones laborales. Señala que el régimen “no ha hecho nada o muy poco para erradicar el trabajo infantil” en sectores como el café, la minería y la construcción.

También documenta la represión sindical y el desmantelamiento de las cámaras empresariales y asociaciones gremiales.

El reporte vincula estas acciones con una “depresión salarial deliberada” que genera competencia desleal con los trabajadores estadounidenses, una violación directa a los compromisos del CAFTA-DR.

A ello se suman las reformas a la seguridad social, el uso arbitrario de fondos de pensiones y el cierre de miles de organizaciones civiles, configurando un patrón de abuso sistemático.

Consecuencias sobe el empleo

Para Félix Maradiaga, politólogo y director de la Fundación para la Libertad de Nicaragua, la decisión estadounidense “no es contra el pueblo, sino contra un régimen que ha destruido toda confianza jurídica y alejado la inversión”.

Reconoce el impacto que estas sanciones tendrán sobre el empleo, pero afirma que “son una consecuencia directa del autoritarismo de Ortega y Murillo”.

Maradiaga subraya que “ninguna economía puede sostenerse sobre la represión”, y llama a la sociedad civil y al sector privado a participar en el proceso de consultas abiertas por la USTR “para que el mundo escuche las voces de los nicaragüenses libres”.

Lea además: Congresista republicana acusa a dictadura de Nicaragua de “terrorismo de Estado”

Desde 2018, la dictadura de Nicaragua ha recurrido a policías, militares y paramilitares para confiscar, aterrorizar, violar derechos humanos y cometer crímenes de lesa humanidad.
Desde 2018, la dictadura de Nicaragua ha recurrido a policías, militares y paramilitares para confiscar, aterrorizar, violar derechos humanos y cometer crímenes de lesa humanidad.

El fin del modelo de zonas francas

El golpe más inmediato recaería sobre el régimen de zonas francas, el motor de las exportaciones nicaragüenses. Este sector emplea a más de 120,000 personas y depende casi por completo del mercado estadounidense.

Si se suspenden los beneficios arancelarios del CAFTA, la mayoría de las maquilas tendrían que cerrar o trasladarse a otros países de Centroamérica, donde la estabilidad política y el acceso preferencial a Estados Unidos estén garantizados.

“Los aranceles del 100 % harían imposible competir”, señala Chamorro. “Las prendas, el calzado y los productos manufacturados nicaragüenses quedarían fuera del mercado estadounidense de un día para otro. El país perdería miles de empleos en cuestión de semanas”.

A corto plazo, el impacto se extendería a los puertos, transportistas, proveedores agrícolas y empresas logísticas vinculadas a las exportaciones.

El derrumbe del comercio con Estados Unidos significaría una caída inmediata en la recaudación fiscal y en el ingreso de divisas, justo cuando el país enfrenta una fuga de capitales y un aumento del costo de vida.

dictadores de nicaragua
Estados Unidos condenó la confiscación de los dictadores de Nicaragua, daniel Ortega y Rosario Murillo, a un colegio católico en Jinotepe. Washington calificó al règimen de perverso.

Dependencia total de Norteamérica

Los datos del primer semestre de 2025 confirman la magnitud de la dependencia. Estados Unidos absorbe el 37 % de las exportaciones nicaragüenses, mientras Canadá representa el 15 %. En conjunto, ambos países concentran más del 50 % de las ventas externas.

En contraste, los aliados políticos del régimen —China, Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte y Cuba— apenas compran el 4 % de los productos nicaragüenses.

“Las alianzas ideológicas no pagan las facturas”, ironiza Chamorro. “Podrán tener afinidad política, pero no hay demanda ni infraestructura comercial que compense la pérdida del mercado norteamericano. Sin el CAFTA, Nicaragua se queda sin oxígeno”.

En 2024, las exportaciones totales del país rondaron los 7 000 millones de dólares, de los cuales más de 3 000 millones provinieron directamente del comercio con Estados Unidos.

La suspensión de esos flujos dejaría al Banco Central sin su principal fuente de divisas y provocaría una depreciación inmediata del córdoba, aumentando la inflación y los precios de los alimentos.

Lea también: ¿Por qué EE UU desaconseja invertir en Nicaragua? Radiografía de un país de elevado riesgo para los negocios

Europa también presiona

El panorama internacional se agrava con las recientes resoluciones del Parlamento Europeo, que el 14 de octubre pidió formalmente a la Comisión Europea revisar el Acuerdo de Asociación con Centroamérica (AdA).

Además pidió suspender los beneficios comerciales a Nicaragua por las mismas razones: violaciones a los derechos humanos y el Estado de derecho.

Por primera vez, tanto Washington como Bruselas evalúan medidas comerciales coordinadas contra Managua. De concretarse, Nicaragua quedaría aislada de sus dos principales bloques económicos y sometida a un embargo comercial de facto.

“Es un mensaje claro y contundente”, comenta Maradiaga.

“El mundo democrático ha decidido cerrar el círculo económico alrededor de la dictadura. Sin comercio, sin inversión y sin crédito, el régimen solo podrá sostenerse por la represión interna”, subraya Maradiaga.

zonas francas nicaragua
Desde 2018, 22 empresas de Zonas Francas han cerrado o trasladado sus operaciones a terceros países.

Efectos inmediatos y escenario catastrófico

A corto plazo, los expertos coinciden en que las empresas estadounidenses y europeas revisarán sus operaciones y contratos con Nicaragua para evitar riesgos legales.

Algunos compradores podrían suspender pedidos o redirigirlos a Honduras, El Salvador o República Dominicana, países que seguirían gozando del trato preferencial bajo el CAFTA-DR.

El impacto se sentiría también en las remesas, una fuente que representa más del 25 % del PIB. “La pérdida de empleos en zonas francas empujará a más personas a migrar”, advierte Chamorro.

“La economía se contraerá y el régimen tendrá menos recursos fiscales para sostener su aparato policial y propagandístico”, subraya.

En el escenario más severo, el cierre del acceso preferencial al mercado estadounidense podría provocar una recesión superior al 10 % del PIB en 2026, acompañada de una caída del empleo formal y una ola inflacionaria sin precedentes desde los años noventa.

Lea también: El 75% de los nicaragüenses rechaza la alianza de la dictadura Ortega-Murillo con China y Rusia

Un aislamiento irreversible

El informe de la USTR también señala un dato simbólico: Nicaragua es el único país del CAFTA-DR con superávit comercial respecto a Estados Unidos, es decir, exporta más de lo que importa.

Para los analistas, este detalle aumenta el peso político de las medidas, pues Washington estaría golpeando directamente a un socio que se ha beneficiado del tratado mientras se aparta de sus valores democráticos.

“Ortega y Murillo han convertido el CAFTA en un salvavidas para sostener su dictadura”, apunta Chamorro. “Pero ese salvavidas se está desinflando rápidamente. Sin el mercado estadounidense, no hay modelo económico que aguante”.

Un estudio muestra que el 69.75 % de la población no logra cubrir sus gastos mensuales y el 78.3 % no puede costear la canasta básica.

 

Tags: CAFTA-DRcrímenes de lesa humanidadderechos humanosDictadura de NicaraguaEstados UnidosSanciones a NicaraguaUSTR
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Redacción CA360

Redacción CA360

Relacionado Posts

El Salvador compra 13,999 onzas troy de oro por primera vez en 35 años
Economía

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Con un 71 % de la población, Costa Rica tiene la mayor cobertura de cuentas bancarias de Centroamérica
Economía

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial
Economía

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza
Economía

Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza

Por Equipo CA360
21 octubre, 2025
México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA
Economía

México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA

Por Equipo Centroamérica 360
21 octubre, 2025
Siguiente nota
Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version