El precio de los alimentos se contrajo en la región centroamericana, con excepción de El Salvador donde la inflación de este grupo de bienes se mantuvo en crecimiento aunque en menor ritmo, según reportes de los bancos centrales.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es uno de los más sensibles en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la base para calcular la inflación y un termómetro sobre el costo de la vida. El acelerado incremento en los últimos dos años encendió las alarmas pues ponía a miles de centroamericanos al filo de la pobreza y la inseguridad alimentaria.
A septiembre, Costa Rica y Panamá reportaron deflación (inflación negativa), de -0.14 % y -0.27 %, respectivamente.
En el resto de la región hubo desaceleración en la inflación, es decir, continuó creciendo, pero a menor ritmo. El Salvador cerró septiembre con una tasa de 0.58 %, Guatemala con 2.11 %, Honduras en 4.49 % y Nicaragua con 3.86 %.
¿Qué ocurrió con los alimentos?
En Guatemala, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que en el IPC de septiembre la división de alimentos tuvo una incidencia negativa de -0.26 %. Según la institución, hubo algunas reducciones en los precios por el ingreso de la cosecha agrícola que se tradujo en menor costo para el tomate fresco, la papa, las cebollas y el güisquil.
Honduras reporta, por su parte, que la inflación de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas interanual se mantiene en 4.42 %, pero en la medición mensual se contrajo en -0.89 %. En un reporte, el Banco Central hondureño explicó que la disminución estuvo determinada por una caída en el precio de papa, pataste, tomate, lechuga, repollo, cebolla, chile dulce, yuca, naranja y banano.
Sin embargo, la institución anota que los hogares hondureños pagaron más por huevos, costilla de res y de cerdo, café, arroz, carne de pollo, mantequilla y leche en polvo.
El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) de Nicaragua destacó que en septiembre esta división mostró una disminución de -2.32 %.
Costa Rica, que se mantiene en deflación desde 2023, reporta que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una variación mensual de -1.31 %. Los alimentos que más disminuyeron de precios son cebolla, tomate, zanahoria, manzana, culantro y bistec de res.
Panamá también reporta una reducción en la cadena de alimentos y bebidas no alcohólicas de 0.4 %. Un informe de la Contraloría General de la República señala que la mayor variación se presentó en legumbres y hortalizas, en 3.3 %.
El Salvador, que vivió una crisis de precios en junio por daños en los cultivos tras fuertes lluvias, reporta que la inflación de esta división se colocó en 1.21 %, inferior a la tasa de 3.12 % de agosto. Esto significa que los hogares salvadoreños pagaron más por los alimentos en septiembre, pero no fue tan agresivo el aumento como en el mes anterior.