El precio de la energía eléctrica se reduciría hasta un 16 % en los próximos 25 años en el Mercado Eléctrico Regional (MER) si se incorpora más generación renovable, según estimaciones de un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta cifra surge de la simulación de cuatro escenarios elaborados por el BID, en los cuales se incluyen factores como la incorporación de Colombia, México y Belice al MER, así como una ampliación de la capacidad instalada renovable, o simplemente mantener las actuales condiciones del mercado entre 2024 y 2050.
Según este estudio, en un escenario de mayor integración de nuevos jugadores en el MER habría una reducción de los costos totales de un 10 %, pero, si esa incorporación se acompaña con más capacidad de generación renovable, la disminución sería de un 16 %.
La reducción en el costo de la energía eléctrica es clave para la economía, sobre todo después de que en 2024 el precio promedio del megavatio hora MER cerrará en $167, un 5.3 % mayor en comparación con 2023.
Este cambio en la matriz energética requerirá de una considerable inversión de $20,000 millones tanto en redes de transmisión como en tecnología flexible que garantice la estabilidad operativa del sistema eléctrico regional.
El estudio encontró también que la interconexión de México, Colombia y Belice al MER requerirá una inversión superior a los $1,500 millones.
Dicho estudio aún no se ha publicado oficialmente por el BID, ya que fue una investigación interna en el marco de los programas de financiamiento para el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). Los primeros esbozos fueron compartidos por Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, durante una presentación en el Congreso Regional de Energía (COREN), realizado en El Salvador entre el 4 y el 6 de septiembre.
Avances de la integración
Mejía Reyes consideró que el MER es un caso de éxito, aunque se enfrenta a desafíos, como el cambio climático que afecta la generación de algunas fuentes renovables -hidroeléctrica si no llueve o solar si no hay radiación-.
“La región ha avanzado en la integración eléctrica, pero necesita aprovechar más su potencial”, añadió el investigador al tiempo que detalló que las transacciones del MER pasaron de 1,446 gigavatios hora (GWh) en 2014 a 2,732 GWh en 2024, con una participación de un 3.3 % y un 4.6 %, respectivamente.
A futuro, el gran ganador será la tecnología solar, pues el estudio del BID anticipa que se multiplicará al pasar de 2.3 GW en 2024 a 20 GW en 2050. Esto implica inversiones superiores a $22,000 millones, cerca del 40 % de los costos totales proyectados para generación.
La energía eólica también estaría entre los polos de atracción de inversión y junto con la solar representarán un 45 % de la demanda anual en 2050.
El BID fue el principal financiador en la construcción del SIEPAC, una red de 1,800 kilómetros que conecta de Guatemala a Panamá, con una capacidad de 300 megavatios (MW). El multilateral con sede en Washington ha aportado un 53 % del total de inversión, equivalente a $253.5 millones para 12 proyectos.