El FMI avala resiliencia económica de Guatemala pero urge reformas

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la Consulta del Artículo IV para Guatemala y divulgó el informe técnico, destacando estabilidad con baja inflación pero pidiendo reformas para elevar la inversión y reducir la pobreza.

El FMI prevé que el crecimiento se mantenga en 3.8 % en 2025, sostenido por un impulso fiscal que compensará la menor demanda privada.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este lunes que Guatemala mantiene una economía resiliente gracias a una conducción macroeconómica prudente, con inflación baja, colchones de política amplios y cuenta corriente positiva, lo que mejora el acceso a los mercados.

No obstante, el Fondo advirtió que se requieren reformas de gobernanza, calidad del gasto e inversión pública para pasar a un equilibrio de alta inversión y alto crecimiento y lograr una reducción significativa de la pobreza.

El organismo prevé que el crecimiento se mantenga en 3.8 % en 2025, sostenido por un impulso fiscal que compensará la menor demanda privada. Para 2026–2027, factores externos mantendrían el crecimiento alrededor de 3.5 %, mientras que, en años posteriores, podría converger a 4 % por mayores inversiones en infraestructura y reformas en curso.

El informe establece que la inflación retornaría gradualmente al objetivo de política monetaria (alrededor del 4 %). Se proyectan déficits fiscales cercanos a 3 % del PIB en el mediano plazo, con deuda pública alrededor de 30 % del PIB al final del horizonte.

Según el Fondo, el balance de riesgos está sesgado a la baja: la incertidumbre en políticas comerciales y migratorias de socios podría afectar inversión y gasto respaldado por remesas; además, la ventana política para reformas es limitada y el país sigue expuesto a eventos climáticos severos. Cambios en el mercado laboral por menor emigración neta podrían abrir oportunidades, pero también plantean desafíos de empleo y productividad.

Los directores consideraron apropiada la postura fiscal expansiva en 2025 ante la moderación de la demanda privada, pero recomendaron volver a déficits cercanos a 2 % del PIB en el mediano plazo. Para ello, pidieron movilización de ingresos, mejor focalización del gasto social, mayor eficiencia del gasto, mejor programación y ejecución presupuestaria y gestión financiera pública más robusta, con mayor financiamiento doméstico anclado en una estrategia de deuda creíble.

En lo monetario, el FMI valoró la respuesta de Banguat—incluida la regla de intervención ante remesas—y alentaron a fortalecer la transmisión, coordinar con el Ministerio de Finanzas para aliviar costos de esterilización y ampliar la flexibilidad cambiaria con comunicación clara.

El FMI reconoció la resiliencia financiera y pidió profundizar la supervisión basada en riesgos, el marco macroprudencial y la vigilancia de fintech y pagos digitales.

Además, recomendó reformar la Ley de Bancos culminar la adopción de NIIF, aprobar la Ley de Mercado Secundario y la ley de dinero electrónico, y ejecutar la estrategia de inclusión financiera. En gobernanza, urgió aprobar leyes AML/CFT, de beneficiario final, contrataciones públicas y protección a denunciantes, además de fortalecer control y capacidades de los CODEDE y consolidar avances mediante una estrategia anticorrupción de mediano plazo. La próxima Consulta del Artículo IV está prevista en 12 meses.

Exit mobile version