El 55 % de los centroamericanos están preocupados porque creen que la situación económica empeorará en 2025 con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, de acuerdo con una encuesta de la firma consultora Kantar.
Como parte de su reporte Consumer Insights, Kantar consultó a los consumidores y los líderes empresariales de Centroamérica y República Dominicana “cómo ve su situación personal con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos”, una interrogante a la que un 55 % dijo que estará “peor” porque está preocupados que las políticas represivas contra la migración irregular afecte a sus familias.
El 47 % de los centroamericanos creen que la situación seguirá igual porque “no es algo que me vaya a afectar”, mientras el 3 % afirmaron que todo irá “bien” porque “las cosas van a mejorar para todos”.
“Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá son los países más pesimistas acerca de la llegada de Donald Trump mientras que Costa Rica y República Dominicana tienen mejores perspectivas”, sostuvo Fernando Montúfar, director de cuenta de la división Worldpanel de Kantar CariCAM.
De acuerdo con el reporte, el 57 % de los guatemaltecos cree que las cosas empeorarán, así como un 54 % de los salvadoreños, un 73 % de los hondureños y un 54 % de los nicaragüenses, precisamente los países que más dependen de las remesas que envían los familiares que viven en Estados Unidos.
Esta preocupación está presente para un 48 % de los costarricenses, así como para un 65 % de los panameños. En este último caso, la migración no es tan fuerte como en el Triángulo Norte de Centroamérica, pero desde el regreso de Trump a la Presidencia de Estados Unidos se suscitó una polémica por el canal de Panamá, quien reclama el control de la vía marítima.
Kanta señala en su reporte que las remesas se mantuvieron en crecimiento en 2024, donde Nicaragua y Guatemala registraron los mayores crecimientos. “Sin embargo, con la llegada de un nuevo gobierno a Estados Unidos podría impactar en la economía del país y familiar”, agregó.
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua recibieron en conjunto un poco más de $44,975 millones en remesas el año pasado, con una participación del producto interno bruto (PIB) de entre un 23 % al 29 %.
El centro de investigación Diálogo Interamericano ha proyectado que el PIB en estos países desacelerará al menos 0.5 % si se materializa un menor ingreso de remesas, además de la deportación de 200,000 migrantes.
Kantar también consultó ¿cómo considera que estará la situación económica de su país o personal en este año 2025?, donde un 55 % de los centroamericanos dijeron que estará peor frente a un 51 % que cree que seguirá igual y un 4 % consideró que “bien”.