Estados Unidos apuesta por desarrollar la mano de obra cualificada en Panamá y otros países de América Latina y el Caribe para fortalecer la industria de los semiconductores. Y en un contexto donde crece la presencia de empresas chinas en la región, Washington asegura que sigue siendo el principal inversionista.
El subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos, José Fernández, destacó esta iniciativa durante su participación en la conferencia ministerial de la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD) celebrada en Panamá.
“Hay 2 proyectos importantes; el primero son los semiconductores, en los cuales estamos trabajando con México, Panamá, Costa Rica y República Dominicana para crear la mano de obra en esta región que permita ayudar lo que se llama ‘nearshore’ o externalización”, declaró.
Fernández enfatizó que la formación de trabajadores capacitados es esencial para este esfuerzo.
“Las empresas que invierten en semiconductores en Estados Unidos han comunicado la necesidad de mano de obra calificada no solo en nuestro país, sino también en Costa Rica y Panamá”, explicó.
Además, informó sobre un acuerdo firmado con la Universidad de Arizona que busca capacitar a más de 40,000 personas en diversas partes del mundo, incluida la región.
El subsecretario también destacó casos de éxito como el de Costa Rica, donde empresas como Intel han invertido miles de millones de dólares en proyectos relacionados con semiconductores. Esta tendencia subraya la relevancia de América Latina como un actor clave en la cadena de suministro global de esta tecnología.
En julio pasado, la administración de Joe Biden anunció una alianza con 11 países de la región para canalizar inversiones destinadas a la industria de los semiconductores. Estos materiales son esenciales para la fabricación de productos electrónicos que van desde computadoras y celulares hasta tabletas y televisores.