La actividad económica de Centroamérica se desacelera por tensiones comerciales

Para 2025 y 2026, el Consejo Monetario prevé que la economía de la región crezca un 3.4 %.

Vista del Puerto de Acajulta en El Salvador. /Fotografía del Ministerio de Economía de El Salvador

La actividad económica de Centroamérica se desaceleró en los primeros cinco meses de 2025 bajo la presión de la guerra arancelaria de Estados Unidos, reveló el último informe coyuntural de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) publicado este jueves.

De enero a mayo de 2025, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Centroamérica y República Dominicana (CARD) mostró un crecimiento interanual de un 3.5 %, una tasa inferior en 0.91 puntos porcentuales en relación con igual período de 2025.

“Actualmente los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios de 2025, que podrían afectar el desempeño económico regional”, destaca el Consejo Monetario.

Washington impuso un arancel base del 10 % a Guatemala, El Salvador y Honduras, mientras que a Nicaragua de un 18 %. Inicialmente, Costa Rica se encontraba en el primer grupo, pero en agosto la Administración Trump anunció que subió la tarifa a un 15 %.

En la serie de crecimiento acumulado, la Secmca reporta que, de enero a mayo, la región se expandió un 3.3 %, también inferior en relación con el 4.5 % de 2025.

En la comparación interanual, la economía salvadoreña mostró el mayor crecimiento del IMAE con una tasa de un 4.7 %. Después sigue Guatemala con un 4 % y Honduras de un 3.5 %, mientras que Nicaragua reportó un 3.3 % y Costa Rica un 2.9 %.

En términos de acumulación de enero a mayo, Costa Rica se lleva el mayor crecimiento, con un 4 %, mientras que Guatemala reporta un 3.9 % y El Salvador pasa al último puesto con un 2.5 %.

Motores económicos 

Al revisar por economía, el sector de mayor crecimiento acumulado en Costa Rica corresponde a las industrias manufactureras de un 8.2 %, mientras que hubo una contracción en la actividad de construcción de un -0.8 % y agricultura de un 3.9 %.

En El Salvador, por otro lado, la industria de la construcción reportó el mayor dinamismo de un 25.3 % y la manufactura se contrajo un 1 %.

Honduras mostró mayor desempeño en las actividades financieras y de seguro con un 10.9 %, y en Nicaragua la actividad económica fue sostenida por comercio con un 7.7 %.

Proyecciones para 2025

Con los resultados preliminares de la primera mitad del año, el Consejo Monetario estima que la región experimentará un crecimiento económico de un 3.4 % en 2025 y 2026, proyecciones sujetas a los efectos adversos de los fenómenos climáticos y la “permanencia” de los conflictos geopolíticos que puedan distorsionar los precios de las materias primas.

El Consejo Monetario prevé que la inflación regional se ubique en un 2.6 % al cierre de 2025, ligeramente superior al 2.1 % de 2024. Esto se debe a que “aún persisten las presiones subyacentes en los precios” derivado de las condiciones financieras internacionales.

Hasta julio de 2025, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a 1.75 %, inferior en relación con el 3.2 % reportado en igual período de 2024 y consolida una “tendencia hacia la estabilización” en los últimos 10 meses.

Exit mobile version