La presidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, alertó sobre la acelerada depreciación del lempira frente al dólar, que podría alcanzar los 25 por 1 antes de que finalice el año.
Durante una entrevista en el noticiero “Hoy Mismo” de TSi, Canales destacó que el precio base del dólar en las subastas de divisas está influenciado por factores como la inflación interna y externa, el tipo de cambio real con socios comerciales y las reservas del país.
Canales explicó que el Banco Central de Honduras (BCH) establece un mecanismo, conforme al artículo 9 del Reglamento de Divisas, que considera la inflación y el comportamiento de la demanda en las subastas diarias. “El precio base entra a la subasta y varía de acuerdo a la demanda durante el transcurso de la misma”, indicó.
A través de los agentes cambiarios autorizados (15 bancos comerciales y 1 casa de cambio), la Subasta de Divisas canalizó el 19 de septiembre de 2024, USD66.6 millones (L1,652.2 millones) a los distintos sectores demandantes: empresas y público en general. pic.twitter.com/DHdYuUk1pp
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) September 20, 2024
En comparación con años anteriores, donde la depreciación del lempira era de 7 centavos anuales, este año se ha observado una aceleración notable, con una caída de 14 centavos hasta la fecha.
Desde agosto, el lempira ha depreciado 7 centavos, y en los primeros días de septiembre, casi 5 centavos adicionales.
Impacto en la economía
La presidenta del CHE subrayó que esta devaluación tiene un impacto dual en la economía nacional.
Si bien beneficia a las exportaciones al generar más lempiras por cada dólar, también aumenta los costos de combustibles, insumos y medicamentos, lo que podría resultar en un alza de precios.
“Es fundamental minimizar este impacto y revisar qué productos se pueden producir localmente”, concluyó.
Aumento del precio del dólar vinculado a negociaciones con el FMI
El economista Roberto Lagos analizó el reciente aumento en el precio base del dólar, vinculándolo con la visita del Gabinete Económico a Washington D.C., donde se encuentra el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según Lagos, entre el 9 y el 18 de septiembre, el precio base del dólar aumentó en 7.22 centavos, reflejando un cambio en la política cambiaria del país.
“Este cambio es necesario para corregir el atraso cambiario”, comentó.
Lagos también advirtió que la depreciación del lempira seguirá teniendo efectos en la economía, recayendo los costos sobre la población.
“Quien paga los platos rotos por decisiones de política macroeconómica a destiempo es el pueblo hondureño”, afirmó.
Por su parte, el BCH reportó que el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global mostró una desaceleración en julio de 2024, con una variación mensual de solo 0.09%, en comparación con el 0.82% de junio. Este cambio sugiere una pérdida teórica de competitividad para las exportaciones hondureñas, influenciada por una inflación doméstica de 0.64%, superior al promedio de 0.26% de sus socios comerciales. A pesar de la depreciación del lempira frente al dólar, una leve apreciación en la canasta de monedas de los socios comerciales ayudó a mitigar parcialmente el impacto negativo.