miércoles, noviembre 12, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Costa Rica lidera inversiones extranjeras y El Salvador se desploma

Un informe de la Cepal señala que Costa Rica fue el país de la región que más inversión extranjera atrajo en 2022. El Salvador, por el contrario, está a la cola.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
11 julio, 2023
in Economía
0
Costa Rica lidera inversiones extranjeras y El Salvador se desploma
376
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) sobre Inversión Extranjera Directa (IED), develó que a nivel centroamericano Costa Rica fue el país con mejor desempeño en ese indicador económico en 2022, mientras El Salvador se hundió en comparación a 2021.

El informe presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo del organismo, reveló en general que Cepal registró la mayor entrada de Inversión Extranjera Directa a la región, desde que se tiene registro.

Te puede interesar

Unión Europea destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza

Guatemala aprueba ley que permite conservar el número telefónico al cambiar de compañía

Las exportaciones de Guatemala crecen 7.4 % a septiembre, con el café como su principal producto

“En el 2022 ingresaron América Latina y el Caribe 224 mil millones de dólares de IED, cifra que es un 55% superior a la que se registró en el 2021 y este es el máximo valor desde que se llevan registros”, reveló.

Según Salazar- Xirinachs, desde el año 2013 las entradas anuales de Inversión Extranjera Directa en la región no superaban los $200 mil millones de dólares “y eso transforma el 2022 en un hito importante para toda la década”.

A nivel centroamericano, el comportamiento por país de destacó de la siguiente manera.

Costa Rica lidera las inversiones extranjeras directas de 2021 a 2022, pasando de $3,593 millones el año antepasado a $3,693 millones el anterior año, para un crecimiento de $100 millones.

Luego se ubica Panamá, cuyo mercado atrajo $1,761 millones de inversión en 2021 y aumentó a 2,513, para un crecimiento total de 752 millones en inversiones de más en comparación al año anterior.

Guatemala, pese a la crisis política y derechos humanos generada por el gobierno del presidente saliente Alejandro Giammattei, decreció en 2022 al atraer $1,352 millones.

Un año antes atrapó $3,462 millones.

Si bien esa cifra es la tercera de mayor volumen en el área, significó un retroceso de 2,110 millones de dólares menos en comparación al año anterior.

Según nuevo informe sobre inversión extranjera directa en #ALC presentado por la #CEPAL, #EstadosUnidos (38% del total) y la #UniónEuropea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) fueron los principales inversionistas en la región en 2022 👉https://t.co/jgJn3BYZTa #IED pic.twitter.com/HhVyBA3JVA

— CEPAL (@cepal_onu) July 11, 2023

Después aparece Nicaragua en el ranking. El convulso país centroamericano aumentó sus inversiones extranjeras directas de $1,220 millones en 2021 a $1,294 millones en 2022, para un crecimiento neto de $74 millones.

Nicaragua, bajo una crisis sociopolítica extendida desde 2018 a la fecha bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, mejoró levemente sus inversiones en medio de críticas, sanciones y aislamiento internacional.

Honduras se ubica justo debajo de su vecino del sur con $1,082 millones  de atracción en inversiones en 2022, con un saldo favorable de $282 millones en sus registros.

El país de menor crecimiento fue Belice, la economía más pequeña de la región, que atrajo inversionistas extranjeros directos por $135 millones de dólares en 2022, con $10 millones más que el año anterior.

El país que no solo no creció, sino que contrajo sus inversiones, fue El Salvador. El llamado “Pulgarcito de América” llegó a atraer $308 millones de dólares en 2021, pero en 2022 no creció.

Al contrario, Cepal reporta menos$100 millones, lo que significa que inversionistas extranjeros retiraron sus inversiones $100 millones de El Salvador.

Bajo la dirección del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha desarrollado una agresiva política de confrontación internacional contra organizaciones, países y líderes mundiales que cuestionan sus políticas de seguridad interna que, a criterios de muchas organizaciones, rozan con la violación de derechos humanos.

El titular de la Cepal señaló que los tres principales sectores a los que se dirige la IED son: recursos naturales, manufacturas y servicios.

“Vemos que en los últimos tres años los servicios han concentrado la mayoría de las entradas y que en el año 22 se profundiza esa tendencia el 54% de la inversión extranjera directa total, estamos hablando de cerca de 70 mil millones de dólares”, explicó.

Dentro de ese sector de servicio, las principales inversiones se dirigieron a servicios financieros, electricidad, gas agua y servicios vinculados a las tecnologías de la información y comunicaciones “son los que tuvieron una mayor participación”.

En manufacturas, sector en que las inversiones habían venido decreciendo, se dinamizaron en 2022 “y ocurrieron ahí entradas importantes en la industria de refinería en Brasil y la automotriz también en Brasil y en México”, dijo el funcionario de Cepal.

Cepal advirtió que la reconfiguración de las cadenas de suministro “empieza a ser evidente con la reducción de anuncios de inversión de Estados Unidos a China”, señalando que las consecuencias se van a sentir “más fuertemente en México, Centroamérica y el Caribe por la cercanía con Estados Unidos y los tratados comerciales con esa nación, mismos que se van a profundizar en el 2023”. 

Finalmente, Cepal emitió recomendaciones a todas las naciones relativas a la transición energética, tras aclarar que la IED no significa desarrollo, “sino sólo es un componente de éste”.

“Los países deben enfocar sus políticas hacia el desarrollo productivo en temas como invertir mucho más en ciencia, tecnología, e innovación, mejorar el talento humano, impulsar el emprendimiento, así como realizar obras de infraestructura específicas que complementen la actividad de las cadenas productivas”, recomienda Cepal.

Tags: CEPALCosta RicaCrecimiento económicoEl SalvadorInforme anualInversión Extranjera Directa
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Unión Europea  destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza
Economía

Unión Europea destaca avances económicos de Guatemala pero pide reformas para atraer inversión y combatir la pobreza

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
Guatemala aprueba ley que permite conservar el número telefónico al cambiar de compañía
Economía

Guatemala aprueba ley que permite conservar el número telefónico al cambiar de compañía

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Las exportaciones de Guatemala crecen 7.4 % a septiembre, con el café como su principal producto
Economía

Las exportaciones de Guatemala crecen 7.4 % a septiembre, con el café como su principal producto

Por Redacción CA360
12 noviembre, 2025
El precio de la energía eléctrica se reduciría hasta 16 % si se incorpora más generación renovable en Centroamérica
Economía

BID habilita $800 millones para impulsar proyectos de energía limpia en Centroamérica y la Amazonía

Por Redacción CA360
11 noviembre, 2025
Demoras en Puerto Quetzal generan pérdidas de hasta $34.7 millones en costos de oportunidad
Economía

Demoras en Puerto Quetzal generan pérdidas de hasta $34.7 millones en costos de oportunidad

Por Redacción CA360
11 noviembre, 2025
Siguiente nota
Fiscal general de Honduras dice que le da apoyo total a la CICIH

Fiscal general de Honduras dice que le da apoyo total a la CICIH

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version