La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé que Centroamérica frene su crecimiento en 2025 debido al debilitamiento en la demanda y la desaceleración de Estados Unidos.
La agencia presentó este viernes los resultados del estudio económico de la región, publicado en agosto pasado, como parte de las reuniones de Naciones Unidas celebradas en Nueva York en una coyuntura adversa por las tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos y los conflictos bélicos que han sacudido la economía mundial desde 2022.
El texto enfatiza que Centroamérica experimentará una desaceleración luego de cerrar 2024 con un crecimiento del 2.8 %. Para 2025 proyecta un 2.6 % y en 2026 estima una ligera recuperación, con un crecimiento del 3.4 %.
Según la medición de la CEPAL, este porcentaje incluye tanto a los países centroamericanos como a República Dominicana y Cuba. Si se agrega México, el istmo crecería un 1 % en 2025 y un 1.7 % en 2026.
La CEPAL explicó que el débil desempeño en la región responde al impacto directo de la desaceleración económica en Estados Unidos, que además ha impuesto un arancel a las exportaciones originarias de Centroamérica, mientras que los productos mexicanos ingresan con preferencias arancelarias.
“Esta subregión ha sido la más afectada por el debilitamiento de la demanda agregada externa, en particular de los Estados Unidos”, indica el informe, que advierte que Centroamérica es “altamente vulnerable” a los choques externos por su dependencia del mercado y las condiciones de acceso a EE. UU., así como por los lazos financieros y migratorios.
📉Para 2026, la #CEPAL prevé que el crecimiento económico de #AméricaLatina y el #Caribe continuará siendo bajo, a una tasa de 2,3%.
Al igual que en 2025, se observa una amplia dispersión en las trayectorias subregionales:
🟢2,4% en América del Sur
🟢1,7% en Centroamérica y… pic.twitter.com/7EATjrKiY6— CEPAL (@cepal_onu) September 26, 2025
El organismo reconoció, sin embargo, que Guatemala y Panamá mostrarán una “relativa resiliencia” gracias a la dinámica del sector de los servicios, el comportamiento del consumo privado y la expansión de los envíos de remesas.
Panamá recupera su liderazgo
Tras un turbulento 2024 por el cierre del mayor yacimiento de cobre de Centroamérica y la crisis hídrica en el Canal, Panamá recupera en 2025 su liderazgo en la región, con una proyección de crecimiento del 4.6 %.
De cumplirse este pronóstico, Panamá sería la segunda economía de mayor crecimiento en América Latina, solo detrás de República Dominicana, que alcanzaría un 4.8 %.
Guatemala, por su parte, experimentaría un crecimiento del 4 %, la tercera tasa más alta en América Latina.
La CEPAL prevé para Honduras una expansión del 3.8 %, mientras que para Costa Rica anticipa un 3.7 %, para Nicaragua un 3.4 % y para El Salvador un 2.7 %.