Centroamérica crecerá un 3.4 % en 2025, liderada por Guatemala

El Consejo Centroamericano descartó riesgos en la economía por la deflación experimentada en El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Centroamérica se ve afectada por el aumento de aranceles para exportar a EE. UU., su mayor socio comercial. /Fotografía del Ministerio de Economía de El Salvador

La economía de Centroamérica crecerá un 3.4 % en 2025 y 2025, sostenida por un mayor dinamismo en Guatemala, de acuerdo con las perspectivas publicadas este martes por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

A pesar de que no se observan signos de recesión económica, la región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) -no incluye a Panamá- se encamina este año a una desaceleración en relación con las tasas de crecimiento de los últimos dos ejercicios, de un 3.8 % en 2023 y un 3.7 % en 2024.

Los escenarios económicos de Centroamérica están bajo presión por la tensión comercial ante los aranceles impuestos por Donald Trump, pero Odalis Francisco Marte, director de la Secmca, destacó que, aún con esa incertidumbre, las economías de la región crecen sobre un 3 %.

“Se espera una tasa de expansión positiva en la actividad económica en 2025 y 2026”, sostuvo en la presentación del panorama económico.

Guatemala liderará el crecimiento regional con un 3.8 %. Costa Rica y Nicaragua avanzarán a una tasa de un 3.6 %, República Dominicana a un 3.3 % y El Salvador se quedará en el último puesto con un 2.9 %.

La deflación no es un riesgo, asegura Secmca

Además, se anticipa que la inflación se mantenga en rangos de tolerancia, entre un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026. Costa Rica reportará la menor tasa, de un 0.4 %, seguido de El Salvador con 1 %, mientras que Guatemala cerraría con un 3.1 %, Honduras con un 4.9 %, Nicaragua con un 3.1 % y República Dominicana con un 3 %.

A agosto, El Salvador y Costa Rica reportaban una deflación de un -0.11 % y -0.94 %, respectivamente. También Panamá acumula, desde septiembre de 2024, una cifra negativa, de -0.64 % a julio.

Fotografía de un supermercado en El Salvador, tomada el 30 de agosto de 2025. /CA360

Para Marte, este resultado no debería preocupar a las economías de la región porque responde a un ajuste interno tras altas tasas inflacionarias. Explicó que la caída en El Salvador se debe a menores precios en alimentos y en Costa Rica por los servicios energéticos.

“En la medida en que esto no sea sostenible por un período muy largo, no debería preocuparnos, es más bien una reacción del sistema de precios interno, que hay cambios en precios tanto provenientes de choques internacionales como choques domésticos”, sostuvo.

Presiones en el mercado

Para estas proyecciones, el Consejo Monetario elaboró escenarios en los cuales se contempla que la economía de Estados Unidos crezca a tasas de un 1.7 % y un 1.8 % entre 2025 y 2026, respectivamente.

Incorpora que el precio del barril de WTI -de referencia para Centroamérica- se mantenga en el rango de los $70, además de que los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos cierren entre un 4 % y un 4.25 % en 2025.

El director de la Secmca destacó que la economía centroamericana se beneficiaría por un aumento de inversión extranjera como parte de la recolocación de capitales en medio de las tensiones comerciales de Estados Unidos con China y Europa.

Sin embargo, “las barreras arancelarias y la reducción del comercio internacional podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región”, agregó Marte.

Washington impuso un arancel base de un 10 % a Centroamérica el 2 de abril de 2025, con excepción de Nicaragua que fijó un 18 %. En agosto pasado endureció su política y subió a un 15 % para Costa Rica.

Este arancel en esencia es pagado por los compradores, pero los exportadores advierten de que los productos centroamericanos pierden mercado en Estados Unidos porque México, el mayor proveedor de EE. UU. no tiene restricción en el ingreso.

Marte también señaló que Centroamérica depende del comportamiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climáticos extremos.

Exit mobile version