El Banco Central Honduras (BCH) confirmó este viernes el desembolsó de un tramo de $50 millones como parte de una línea de financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para amortiguar la caída en las reservas internacionales netas (RIN).
“Reafirmando su compromiso de fortalecer nuestra posición externa, el BCH recibió dos desembolsos de $50 millones cada uno de la línea de crédito BCIE N°2246 para fortalecer las reservas internacionales”, anunció la institución a través de redes sociales.
Esta operación es parte de una línea de créditos activada por el BCH en febrero pasado por $200 millones suscrita con el BCIE en 2020 para mantener el nivel de las reservas internacionales de Honduras. El programa, con la opción de ampliarse a $500 millones, establece desembolsos mensuales de $50 millones.
Reafirmando su compromiso de fortalecer nuestra posición externa, el #BCH recibió dos desembolsos de USD50.0 millones cada uno de la línea de crédito BCIE N°2246 para fortalecer las Reservas Internacionales. pic.twitter.com/C8wQzw8PS8
— Banco Central de Honduras (@BancoCentral_HN) March 22, 2024
De esa manera, las reservas internacionales de Honduras se colocaron en $7,109 millones este 22 de marzo, con capacidad para 4.8 meses de importaciones; sin embargo, el saldo es menor en $446.9 millones al resultado reportado al cierre de 2023, cuando superaron los $7,555.9 millones.
Las RIN se refieren a los activos de reserva que tiene un país para enfrentar choques macroeconómicos, que pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DGE), depósitos o títulos de inversión. El estándar internacional es que sean suficientes para cubrir al menos tres meses de importaciones.
“El BHC ratifica su compromiso de continuar fortaleciendo nuestra posición externa”, añadió la institución.
Las reservas de liquidez juegan un papel crucial en la estabilidad de la economía, sobre todo para garantizar las obligaciones financieras (pago de deuda pública e intereses) y los requerimientos para la compra dólares, que tanto molesta a los empresarios por la baja disposición del billete verde en el mercado para honrar los contratos de importaciones.