El Banco Mundial anunció que Costa Rica se convirtió en un país de ingreso alto, el quinto de América Latina en ingresar en esta clasificación.
Cada 1 de julio, el Banco Mundial presenta una actualización de la clasificación de las economías del mundo a partir del ingreso nacional bruto (INB) per cápita del año anterior, a través de la metodología Atlas.
Estos países se dividen en cuatro grupos: bajo con un ingreso por persona menor a $1,135; mediano bajo de $1,136 a $4,495; ingreso mediano alto, de $4496 a $13,935; y alto con más de $13,935.
En la última actualización, el Banco Mundial detalló que Costa Rica pasó de la categoría de ingreso mediano alto a ingreso alto.
📈 RECIÉN PUBLICADO: Clasificaciones de los países por ingresos para 2025-2026, del Grupo @BancoMundial. Descubre qué países han cambiado de categoría de ingresos este año y ahonda en los datos detrás de los cambios.
Lee nuestro nueva entrada de blog https://t.co/ZQYcdTkBLz pic.twitter.com/CnaCpkIfA0
— Banco Mundial (@BancoMundial) July 7, 2025
“La economía costarricense ha experimentado un crecimiento fuerte y constante recientemente”, sostuvo el multilateral con sede en Washington en un comunicado. “La tasa de crecimiento del 4.3 % registrada en 2024, impulsada por la fuerte demanda interna (consumo privado e inversión), fue suficiente para empujar a Costa Rica a la categoría de ingreso alto el presente año”, sumó.
Para 2025, el Banco Mundial anticipa que la economía costarricense crezca un 3.5 %, una tasa compartida con Panamá y Guatemala. Por su parte, Nicaragua crecería un 3.4 %, Honduras un 2.8 % y El Salvador un 2.2 %.
De América Latina, en la categoría de ingreso alto también se encuentra Panamá, Guyana, Chile, y Uruguay. Si se incluye al Caribe, también aparecen Trinidad y Tobago, Curazao, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Saint Martin.
Entretanto, en la categoría de economías de ingresos medios altos se mantiene El Salvador, Belice y Guatemala.
Nicaragua y Honduras siguen clasificados como economías de ingreso mediano bajo.
El multilateral, parte del grupo del Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó que la clasificación por ingreso refleja el nivel de desarrollo de un país y puede influir en su trayectoria de progreso.
Además, “afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y financiamiento en condiciones concesionarias”, ya que los organismos de desarrollo se inclinan por otorgar créditos con tasas blancas a los países con más retos de pobreza.
El Banco Mundial destacó que los países de ingreso bajo en América Latina se redujeron de 2 en 1987 a cero en 2024, mientras que las economías de ingreso alto aumentaron del 9 % al 46 %.