• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Aranceles del 15% de EE.UU. a Costa Rica amenaza exportaciones y turismo

Autoridades creen que aun pueden revertir la medida impuesta y negociar un mejor acuerdo comercial

9 agosto, 2025
in Economía
0
CAFÉ COSTA RICA

Las exportaciones de café de Costa Rica podrían sufrir un gran impacto con los aranceles, al quedar gravados con 15% ante el mercado de Estados Unidos, mientras países de la competencia solo tienen 10 por ciento de aranceles.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde el 7 de agosto, Costa Rica enfrenta un desafío económico tras la imposición de un arancel del 15% por parte de Estados Unidos a sus exportaciones, lo cual podría afectar sectores claves como las exportaciones, el turismo y la tasa cambiaria.

Esta medida, parte de la estrategia del presidente Donald Trump para reducir el déficit comercial de su país, ha generado preocupaciones en varios sectores clave de la economía costarricense, incluyendo la inversión extranjera directa (IED).

El anuncio, hecho la semana pasada, sorprendió a las autoridades costarricenses. Expertos académicos, como Leiner Vargas del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), advierten que esta decisión coloca al país en una posición de vulnerabilidad.

“Trump ha sido claro en su deseo de que los negocios inviertan en EE.UU. y que las cadenas logísticas regresen allá. Esto es peligroso para Costa Rica, cuya inversión extranjera depende esencialmente de los estadounidenses”, explicó Vargas.

Lea además: Entran en vigor nuevos aranceles de EE UU y aumentan presiones sobre exportaciones de Centroamérica

Efectos negativos en el sector turístico

El impacto en el sector turístico no es menos grave. Costa Rica ha experimentado una caída constante en la llegada de visitantes internacionales, con nueve de los últimos diez meses registrando descensos.

Roxana Morales, coordinadora del Observatorio Económico y Social de la UNA, señaló que el incremento arancelario podría afectar el poder adquisitivo de los turistas estadounidenses, principales visitantes del país.

“Muchas familias podrían posponer o cancelar sus vacaciones a Costa Rica”, afirmó Morales.

En cuanto a las exportaciones, aunque los efectos no son inmediatos, los expertos ya anticipan consecuencias negativas.

Según datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), entre enero y junio de 2025, las exportaciones alcanzaron los $8,990 millones, un aumento de $994 millones respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, si los productos costarricenses se encarecen debido al nuevo arancel, la competitividad del país frente a otras naciones podría verse gravemente afectada.

“Esto podría afectar las exportaciones y, con ello, el empleo y la productividad”, advirtió Morales.

El sector agroexportador es especialmente vulnerable. Productos como el café y el banano, dos de los principales productos agrícolas de Costa Rica, enfrentan la amenaza de perder terreno en el mercado estadounidense.

turismo costa rica
El turismo sería uno de los rubros más afectados por los aranceles de Costa Rica.

Competencia con países vecinos

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, explicó que el café costarricense será uno de los más perjudicados debido a que países competidores como Guatemala, Honduras y Colombia tienen un arancel preferencial del 10%.

“Esto afectará la competitividad de los productos costarricenses en un mercado donde ya competimos con otros países”, indicó Tovar.

A pesar de la preocupación, Costa Rica ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos para revertir la medida.

Tovar también reconoció que las negociaciones aún no han dado resultados positivos. “Nos hemos comunicado con las autoridades estadounidenses para pedir una pausa en la aplicación de este arancel adicional mientras seguimos las negociaciones”, dijo el ministro.

Desventajas frente a otros países

El aumento de los aranceles refleja una política de “arbitrariedad” en la aplicación de tarifas, según Tovar.

En este contexto, Costa Rica enfrenta una desventaja frente a sus competidores cercanos, como México, Honduras y Guatemala, no incluidos en el incremento debido a negociaciones dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La situación plantea un reto considerable para Costa Rica, que históricamente ha tenido un déficit comercial con Estados Unidos. A pesar de que el país ha logrado revertir ese déficit en los últimos años, la implementación de este arancel aumenta la vulnerabilidad económica.

Lea también: Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica

intercambio comercial costa rica
Costa Rica podria sufrir un impacto en su intercambio comerciales con Estados Unidos,. debido a los aranceles.

Una respuesta a la emergencia económica

Ante esta difícil situación, el gobierno costarricense ha llamado a la calma, pero también a la acción. “Este es un escenario que debe ser atendido con máxima preocupación”, señaló Leiner Vargas, quien subrayó que el impacto de las medidas podría agravarse si otros aranceles adicionales, como los relacionados con semiconductores, entran en vigor.

El gobierno, por su parte, ha instado al sector privado a diversificar mercados y mejorar la competitividad local.

A nivel nacional, se están promoviendo iniciativas como la capacitación de la mano de obra, el fomento del bilingüismo y la liberalización de los costos energéticos para la producción.

A pesar de los esfuerzos diplomáticos y la insistencia del gobierno costarricense en suavizar el impacto de las medidas, las perspectivas económicas a corto plazo siguen siendo inciertas.

El panorama económico del país exige atención urgente para mitigar los efectos de este nuevo escenario arancelario y asegurar la estabilidad de la economía costarricense.

Tags: arancelesCosta RicaEconomíaEstados Unidos
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Redacción CA360

Redacción CA360

Relacionado Posts

Los call centers generan decenas de miles de empleos en los países centroamericanos.
Economía

Senadores proponen ley para mantener los call centers en EEUU

Por Equipo CA360
11 agosto, 2025
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, participó en el evento Reto Turismo Indígena.
Economía

Guatemala sede del Reto de Turismo Indígena que premia a proyecto peruano por conservar cultura ancestral

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
Ciudad de Panamá (imagen de archivo tomada de redes sociales).
Economía

Cámara de Comercio de Panamá celebra proyecciones de crecimiento y anuncia eventos internacionales para atraer inversión

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
La fuerza laboral de Costa Rica es de 2.33 millones de personas, de las cuales 1.41 millones son hombres y 918,000 son mujeres.
Economía

La tasa de desempleo en Costa Rica baja a 7.4 % en el segundo trimestre de 2025

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
Nestlé suspendió de manera temporal la compra de leche por una baja demanda. /CA360
Economía

Nestlé reduce producción de leche evaporada en Panamá, productores advierten de crisis

Por Redacción CA360
9 agosto, 2025
Siguiente nota
Rescatistas recuperan los cadáveres de varias de las víctimas de la tragedia aérea ocurrida el 9 de agosto de 1995 en el volcán Chichontepec, de San Vicente, El Salvador (imagen tomada de La Prensa Gráfica).

El Salvador conmemora 30 años del accidente del vuelo 901 de Aviateca, la peor tragedia aérea en su historia

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Exportaciones de Centroamérica crecerán 1 % en 2024 debido a desplome en Panamá

23 octubre, 2024
Un grupo de guatemaltecos poco antes de partir a su experiencia laboral en el exterior.

Más de 7 mil guatemaltecos inscritos en programa de Trabajo temporal en el extranjero

27 febrero, 2025

Católicos Centroamericanos viven con fe el Miércoles de Ceniza, el inicio de la Cuaresma

5 marzo, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version