La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó los esfuerzos de los países centroamericanos por transformar sus economías hacia modelos más sostenibles, innovadores y competitivos, según su más reciente análisis sobre políticas de transformación productiva y sostenibilidad en América Latina.
El documento fue elaborado en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Corporación Andina de Fomento (CAF), y la Comisión Europea, donde se incluye un resumen de las medidas implementadas por Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá para modernizar sus estructuras productivas, promover la economía verde, fortalecer la innovación y fomentar el desarrollo inclusivo a través de políticas públicas de largo plazo.
Costa Rica, líder en sostenibilidad
En el caso de Costa Rica, la OCDE resalta el Plan de Descarbonización 2019-2050, cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono mediante la transformación de sectores clave como la industria, el transporte, la energía, la construcción y la agricultura.
Además, menciona el programa Crecimiento Verde, que ha beneficiado a más de 370 pequeñas y medianas empresas exportadoras, y la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030, orientada a la producción sostenible y de alto valor añadido.
Un 46 % de las empresas están dirigidas por mujeres y el 51 % demuestran potencial exportador. Además, el 49 % de ellas ya participan en el comercio internacional, con lo cual un 38 % ha diversificado los mercados de exportación.
El Salvador avanza en industrialización
La organización reconoce el Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029, diseñado para diversificar la matriz productiva en 26 sectores, presentado por el sector privado para atraer $1,000 millones de inversiones.
También valora la Agenda Digital 2020-2030, que impulsa la innovación, la capacitación tecnológica y el fortalecimiento del capital humano, así como la Política Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, enfocada en la sostenibilidad y la competitividad de las mipymes.
Guatemala busca más productividad
La OCDE subraya que Guatemala ha integrado la competitividad como eje nacional mediante la Política Nacional de Competitividad 2018-2032, que busca incrementar la productividad y agregar valor en 11 clústeres económicos distribuidos en nueve territorios prioritarios.
La Política para el Desarrollo de la MIPYME 2024-2032 y el programa Guatemala No Se Detiene refuerzan la innovación, la digitalización y la atracción de inversión extranjera.
El Fondo Nacional para la Innovación, con $225 millones, y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología financian proyectos de investigación, energía renovable y capacitación técnica, fortaleciendo la transformación productiva.

Panamá avanza en competitividad
La OCDE subraya que Panamá avanza con la Estrategia Nacional de Competitividad 2024-2029, que impulsa un crecimiento inclusivo y sostenible en 12 áreas estratégicas, incluyendo la innovación, el empleo y el capital humano.
A ello se suma el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025-2029, que impulsa 22 proyectos de modernización industrial, y la iniciativa Panamá Productiva III, apoyada por la CAF, que promueve la colaboración entre el sector público, la academia y la empresa privada para elevar la productividad y diversificar los mercados.
Por su parte, la iniciativa Panamá Productiva III, con el apoyo de la CAF, fomenta la cooperación entre el sector público, las empresas y la academia para diversificar mercados, elevar la productividad y fortalecer la transferencia tecnológica.







