La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) alertó que Honduras continúa con las pérdidas de energía más altas de Centroamérica. A pesar del aumento en presupuesto y personal en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el problema no muestra avances y mantiene un fuerte impacto en las finanzas públicas.
Según el capítulo hondureño de Transparencia Internacional, el compromiso asumido por la presidenta Xiomara Castro en 2022 para reducir pérdidas no se ha cumplido. Tres años y medio después, los indicadores muestran retrocesos.
Pérdidas de energía superan metas del plan oficial
En 2022, al inicio de la administración, las pérdidas de energía llegaban al 33.36 %. Ese mismo año se aprobó la Ley Especial de Energía y se lanzó el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), con la meta de reducir en 14 % los niveles en 4 años.
A pesar del incremento en presupuesto y contratación de personal, los resultados del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) de la @EneeHnOficial siguen siendo insuficientes y mantienen un grave impacto en las finanzas públicas.
Lea más sobre el Monitoreo ciudadano:… pic.twitter.com/q4Z66d1WDg
— Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) (@asjhn1) September 23, 2025
Entre 2022 y 2025, el PNRP recibió $992.63 millones y sumó 4,507 contrataciones. Sin embargo, los resultados han sido contrarios a lo esperado: a junio de 2025 las pérdidas aumentaron a 35.83 %, equivalentes a $1528.52 millones. Proyecciones oficiales estiman que al cierre de año se ubiquen en 34.40 %.
Crecimiento de personal y riesgos laborales
Actualmente, la ENEE tiene 5,790 empleados, un 57 % más que en 2022. La ASJ advirtió que esta modalidad de contratación incrementa el riesgo de demandas laborales y aumenta la presión sobre el presupuesto.
Deuda creciente y dependencia de transferencias
El impacto financiero es crítico. El saldo de deuda de la ENEE asciende a $2,897 millones, un 15 % más que en 2021. Además, la deuda con generadores supera los $611 millones y la empresa depende de transferencias de la administración central, que entre 2022 y 2025 sumaron $1,661 millones.
Recomendaciones de la ASJ
Ante este panorama, la ASJ pidió unificar el PNRP, la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) y las operaciones de distribución, estableciendo metas claras y rendición de cuentas. También recomendó invertir en tecnología avanzada, como medidores inteligentes, prepago y monitoreo en tiempo real, además de focalizar los subsidios en hogares vulnerables y eliminar redes ilegales.
La organización concluyó que más presupuesto y más personal no significan menos pérdidas. Los resultados muestran que se han repetido los mismos errores de administraciones anteriores, con consecuencias directas en escuelas, hospitales e infraestructura pública.