El 76.5 % de la carne bovina importada que consumen los salvadoreños corresponde a cortes enviados desde Nicaragua, reporta el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador.
Al cierre de 2024, El Salvador importó más de $238.05 millones en carnes bovina, al menos $21.6 millones, un 10 %, adicionales en comparación con los $189.39 millones registrados en 2023.
Las compras de cortes nicaragüenses sumaron $182.28 millones, el principal proveedor del mercado salvadoreño de carne, un lugar que ha ostentado desde 1994, según la base de datos de comercio exterior del BCR.
Las importaciones de carne nicaragüense crecieron en $10.3 millones, un 6.04 %, frente a los resultados de 2023 y se trata de la cifra más alta de los últimos 30 años.
Nicaragua tiene gran peso en el mercado salvadoreño, ya que un estudio publicado recientemente por la Superintendencia de Competencia reveló que un 60 % de la carne consumida es importada y un 40 % corresponde a producción interna.
Las actividades agrícolas decayeron en El Salvador después del conflicto armado y con la migración de un sistema económico basado en las exportaciones. En la década de 1990 hubo mayores incentivos a las inversiones en zonas francas, y llevó a la población a depender en su mayoría de las importaciones.
Un estudio en 2021 reveló que El Salvador compra en promedio el 80 % de los alimentos que demanda su población, pese a que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define que un país se encuentra en riesgo cuando el nivel de importación supera el 30 %.
El último dato del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reporta que en 2022 había 757,942 cabezas de ganado, la menor cifra desde 2010, cuando se registraron más de 1.24 millones.
Apertura del mercado
Además de Nicaragua, El Salvador importa carne bovina de otros 13 países entre los cuales Costa Rica y Estados Unidos se colocan en los primeros lugares como proveedores, con un 10.1 % y un 3.7 %, respectivamente.
También hay despachos realizados por Guatemala, Honduras, República Dominicana y Argentina, mientras que este año no se ha registrado comercio con Panamá.
El estudio de la Superintendencia de Competencia registró que el precio de la carne se redujo entre un 1 % y un 3 % en el último año gracias a la exoneración de los aranceles a este producto, así como el inicio de comercio con Argentina y Paraguay.
La carne representa un 21.70 % del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) en la zona urbana, cuyos precios pueden ir desde $4 hasta los $12 en los supermercados según el tipo de corte.