domingo, octubre 12, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Marco Rubio anuncia el cierre de USAID como ejecutora de ayuda exterior y cambia el rumbo de la cooperación en Centroamérica

Estados Unidos puso fin al modelo de cooperación internacional encabezado por USAID, anunció este 1 de julio el secretario de Estado Marco Rubio, quien confirmó que todos los programas de ayuda exterior serán gestionados directamente por el Departamento de Estado bajo criterios de estrategia y eficiencia. El cambio impactará de forma directa a Centroamérica, región que ha recibido miles de millones en asistencia en las últimas décadas.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
1 julio, 2025
in Internacional
0
Recortes del 90 % de programas USAID golpearán Centroamérica
394
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La política de cooperación exterior de Estados Unidos dio este martes un giro radical con la decisión oficial de poner fin al modelo de asistencia internacional encabezado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El anuncio, hecho por el secretario de Estado Marco Rubio, señala que a partir de ahora el Departamento de Estado será el único encargado de administrar la ayuda exterior estadounidense, con un enfoque centrado en la “responsabilidad, estrategia y eficiencia”.

“Esta era de ineficiencia sancionada por el gobierno ha llegado oficialmente a su fin”, sentenció Rubio en una columna publicada en la web oficial de la Secretaría de Estado, donde afirmó que la ayuda exterior será redirigida a proyectos que claramente beneficien los intereses estratégicos de Estados Unidos. 

Para Centroamérica, una región históricamente prioritaria para la USAID, el anuncio representa un cambio estructural que podría reconfigurar los flujos de cooperación, sus actores y sus objetivos.

Una ruptura con décadas de cooperación

La USAID ha operado por más de 60 años como el brazo ejecutor de la asistencia exterior de Estados Unidos, canalizando miles de millones de dólares hacia programas de desarrollo, gobernanza, derechos humanos, educación y mitigación de la migración forzada. Solo en 2024, destinó aproximadamente $1,700 millones a América Latina y el Caribe, con más de $470 millones dirigidos a Guatemala, Honduras y El Salvador.

  • Guatemala recibió $178 millones, enfocados en justicia, seguridad alimentaria y fortalecimiento del sistema judicial. 
  • Honduras obtuvo $152 millones, con énfasis en salud, educación y prevención de la migración irregular. 
  • El Salvador recibió $148 millones para programas educativos, movilidad laboral y apoyo a organizaciones civiles. 

    The era of government-sanctioned inefficiency is OVER.

    From now on, our foreign assistance programs will be accountable to the American taxpayer.https://t.co/6P38AwUzVO pic.twitter.com/qXQA2TataT

    — Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 1, 2025

Rubio asegura que, pese a estas inversiones, USAID no logró sus objetivos. Criticó la creación de un “complejo industrial de ONG” que, a su juicio, promovía causas contrarias a los intereses estadounidenses y generaba más dependencia que desarrollo.

Te puede interesar

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia

Jueza de EE UU cuestiona detención del salvadoreño Kilmar Ábrego mientras el gobierno insiste en deportarlo a África

El Nobel de la Paz a María Corina Machado y su impacto en la política latinoamericana

¿Qué cambia para Centroamérica?

El impacto para Centroamérica será significativo. Bajo el nuevo modelo, la cooperación será más selectiva, de corto plazo, y vinculada directamente a resultados estratégicos para Estados Unidos. Esto implicará una mayor concentración en proyectos que puedan atraer inversión privada, generar autosuficiencia y alinearse con la visión de política exterior de la administración actual.

Según Rubio, los programas que continúen recibirán financiamiento si se alinean con objetivos como el combate a la migración irregular, la apertura comercial y el fortalecimiento de aliados estratégicos. 

“Ya no se financiarán ONG con agendas contrarias o neutrales”, recalcó, dejando entrever una depuración de actores de la cooperación.

Este cambio también podría reducir los fondos dirigidos a organizaciones locales e internacionales que trabajan en derechos humanos, gobernanza democrática o cambio climático, rubros clave de la cooperación estadounidense durante las últimas décadas.

Inversión sobre asistencia

Rubio afirmó que las relaciones bilaterales se enfocarán ahora en promover comercio en lugar de asistencia, y que la ayuda será una herramienta “limitada y estratégica”, no una política de caridad. “Los beneficiarios merecen saber que la asistencia que reciben es una inversión del pueblo estadounidense”, escribió.

En ese sentido, advirtió que los países que no muestren voluntad de reformarse y contribuir a sus propios procesos de desarrollo quedarán excluidos. También defendió que la ayuda no debe seguir siendo una carga fiscal para los contribuyentes si no hay reciprocidad por parte de los países receptores.

Nuevo equilibrio geopolítico

Rubio posiciona este nuevo enfoque como parte de una estrategia para contrarrestar la influencia de China en el sur global, especialmente en África y América Latina, donde —según el secretario— muchos países favorecen los vínculos económicos con Pekín pese a décadas de asistencia estadounidense.

El nuevo modelo busca fortalecer la presencia diplomática directa en campo, con oficinas regionales que puedan evaluar más ágilmente el impacto de los programas y garantizar que responden a los intereses de EE. UU.

Un punto de inflexión para los países del Triángulo Norte

Para Guatemala, Honduras y El Salvador, el fin de USAID como ejecutora de programas abre una etapa de incertidumbre. Organizaciones locales, gobiernos y actores de desarrollo deberán adaptarse a un modelo menos amplio, más condicionado y directamente subordinado al Departamento de Estado.

Programas exitosos como ¡Supérate! en El Salvador, proyectos de justicia en Guatemala, o los centros de prevención migratoria en Honduras deberán demostrar su utilidad estratégica o podrían desaparecer.

En resumen, el anuncio de Marco Rubio no solo marca el cierre de una institución clave en la cooperación global, sino que redefine la relación entre Estados Unidos y sus socios históricos en Centroamérica. A partir del 1 de julio, la ayuda ya no será un gesto de buena voluntad, sino una inversión con rendimientos geopolíticos esperados.

Tags: CooperaciónEstados UnidosMarco RubioUSAID
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia
Internacional

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia

Por Equipo CA360
12 octubre, 2025
Salvadoreño Kilmar Ábrego frena su deportación de Estados Unidos y pide asilo
Internacional

Jueza de EE UU cuestiona detención del salvadoreño Kilmar Ábrego mientras el gobierno insiste en deportarlo a África

Por Equipo CA360
12 octubre, 2025
María Corina Machado acepta el Nobel de la Paz en nombre del pueblo venezolano
Internacional

El Nobel de la Paz a María Corina Machado y su impacto en la política latinoamericana

Por The Conversation
11 octubre, 2025
María Corina Machado acepta el Nobel de la Paz en nombre del pueblo venezolano
Internacional

María Corina Machado acepta el Nobel de la Paz en nombre del pueblo venezolano

Por Equipo CA360
10 octubre, 2025
Con 121 votos a favor, el Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”
Internacional

Con 121 votos a favor, el Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”

Por Equipo Centroamérica 360
10 octubre, 2025
Siguiente nota
Dictadura de Nicaragua instrumentaliza la educación para adoctrinamiento político y culto a la personalidad, dice informe

Dictadura de Nicaragua instrumentaliza la educación para adoctrinamiento político y culto a la personalidad, dice informe

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version