• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Dictador de Nicaragua ofrece “puertas abiertas” a deportados

Sin embargo, Daniel Ortega desde 2018 mantiene política de destierro y negación de entrada a migrantes.

3 junio, 2025
in Política
0
El dictador nicaragüense, Daniel Ortega, durante un discurso.

El dictador nicaragüense, Daniel Ortega, durante un discurso.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, presidió la noche del 2 de junio una ceremonia militar en Managua, en la que ascendió a 17 oficiales del Ejército al grado de coronel. Durante el acto, abordó varios temas políticos y de coyuntura, entre ellos la situación de los nicaragüenses que podrían ser deportados desde Estados Unidos tras la suspensión del programa de parole humanitario.

“Hoy quiero expresar nuestra solidaridad con todos esos hermanos perseguidos, en particular con los hermanos nicaragüenses que tienen siempre las puertas abiertas de Nicaragua”, dijo.

“Que han estado ingresando en vuelos y aquí se les atiende muy bien de parte de Migración (…) Les decimos que no se les ocurra regresar a Estados Unidos de nuevo. Porque eso es un terror lo que hay”, declaró Ortega.

Sus palabras se producen en un contexto de creciente incertidumbre para unos 93,000 nicaragüenses que llegaron a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario, recientemente anulado por decisión de la Corte Suprema de ese país.

Un historial de destierros y bloqueos migratorios

Las declaraciones de Ortega contrastan con acciones previas de su gobierno. En febrero de 2023, 222 presos políticos fueron excarcelados y expulsados del país, y luego despojados de su nacionalidad mediante resolución judicial.
En los meses siguientes, más de 300 personas también perdieron su ciudadanía por decisión de los tribunales, en procedimientos señalados como arbitrarios por organismos internacionales.

El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, durante el acto de ascenso al grado de coronel general a Bayardo Ramón Rodríguez, jefe del Estado Mayor General.

Además, organizaciones de derechos humanos han documentado cientos de casos de ciudadanos nicaragüenses a quienes se les ha impedido ingresar al país, a pesar de tener documentos legales.
Entre estos casos se incluyen periodistas, activistas, sacerdotes y ciudadanos que intentaban regresar por razones familiares.

Impacto de la suspensión del parole

El pasado 30 de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al gobierno de Donald Trump a suspender definitivamente el parole humanitario, lo que dejó en un limbo legal a migrantes de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití.

El fallo afecta directamente a unos 93,000 nicaragüenses que llegaron entre 2023 y 2024 bajo esa modalidad.

Según el politólogo nicaragüense Manuel Orozco, aproximadamente 50,000 de ellos podrían verse forzados a tomar decisiones inmediatas sobre su futuro. Algunos habían considerado regresar a Nicaragua de forma voluntaria, pero ahora deben evaluar las condiciones de su retorno.

Diferencias entre categorías migratorias

Orozco distingue entre quienes tienen procesos abiertos de cambio de estatus —unos 30,000— y aquellos que quedan sin protección al vencerse su permiso temporal. Unos 70,000 nicaragüenses tienen actualmente órdenes de deportación en Estados Unidos.

El politólogo ha sugerido que las organizaciones de la diáspora nicaragüense podrían coordinarse con grupos de otros países afectados para solicitar una moratoria hasta enero de 2026. Esto permitiría a los migrantes reorganizarse y buscar alternativas legales o preparar un eventual retorno.

Orozco ha señalado que muchas organizaciones nicaragüenses en el exterior no han centrado su agenda en la defensa de los derechos de los migrantes en situación irregular, lo cual debilita la respuesta frente a esta crisis.

Entre 2018 y 2024, más de 500,000 nicaragüenses emigraron a Estados Unidos. De ellos, cerca de 40,000 tienen estatus regular y el resto se encuentra en situación irregular o bajo riesgo de deportación.

Las declaraciones de Ortega, ofreciendo un supuesto retorno sin obstáculos, contrastan con la política de su gobierno en los últimos años: el uso del destierro, la cancelación de nacionalidades, y las restricciones de ingreso al país.

Organismos como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y Human Rights Watch han señalado que la administración Ortega-Murillo utiliza la migración forzada como una herramienta de represión política extraterritorial.

La oferta de “puertas abiertas”, en ese contexto, genera más dudas que certezas entre los miles de nicaragüenses que hoy enfrentan decisiones difíciles sobre su futuro fuera del país.

Tags: Daniel OrtegadeportacionesdictaduraMigraciónNicaragua
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Cossette López, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras.
Política

Honduras: Consejo Electoral pedirá prórroga al Congreso y abre diálogo técnico para ajustar calendario

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Enrique Reina y Salvador Nasralla, de los partidos Libre y Liberal, se vuelven a enfrentar en redes sociales (imagen tomada de redes sociales).
Política

Candidatos se lanzan mensajes en redes y diccionarios: la política hondureña se pone gramatical

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Ana Paola Hall García, del Consejo Nacional Electoral de Honduras.
Política

Consejera electoral presenta su renuncia ante el Congreso de Honduras denunciando presiones partidarias y ataques personales

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Cossette López, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras.
Política

Presidenta electoral de Honduras llama a anteponer la democracia ante los intereses partidarios

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Luis Redondo, del oficialista partido Libre, presidente del Congreso Nacional de Honduras.
Política

Informe del Congreso hondureño revela inconsistencias millonarias en manejo de fondos en Secretaría de Desarrollo Social

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Siguiente nota
Una familia de refugiados llega a Danlí, Honduras. Foto NRC

Crisis humanitaria en Honduras sigue ignorada y sin fondos, denuncia Consejo Noruego para los Refugiados

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

La región se ha convertido en un campo de batalla de las superpotencias.

Centroamérica, un campo de batalla geopolítica para China

2 octubre, 2024

Expresidente Pérez Molina de Guatemala se declara culpable y lo condenan a 8 años de cárcel

6 septiembre, 2023

TSE pide aceptar y respetar resultados de las elecciones generales de Guatemala

27 junio, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version