• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Narcosubmarinos en ascenso: Centroamérica, en la mira del narcotráfico marítimo en 2024

Un informe de InSight Crime revela que la región es utilizada, desde hace décadas, como ruta para el paso de embarcaciones sumergibles cargadas de droga.

27 mayo, 2025
in Región
0
Narcosubmarino interceptado en el Caribe (imagen tomada de InSight Crime).

Narcosubmarino interceptado en el Caribe (imagen tomada de InSight Crime).

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En 2024, las autoridades de América y Europa registraron casi un récord de interdicciones de narcosubmarinos, una señal clara de que estas embarcaciones clandestinas siguen siendo una pieza clave en el engranaje del narcotráfico internacional. Con 30 incautaciones exitosas, la mayoría en aguas del Pacífico entre Sudamérica y Centroamérica, estos vehículos semisumergibles están alcanzando nuevas rutas, niveles inéditos de sofisticación y mayor presencia en el hemisferio occidental.

Aunque no son submarinos en sentido estricto, las llamadas Low Profile Vessels (LPV) —buques de perfil bajo— han sido utilizadas durante décadas para transportar cocaína desde Colombia hacia México y Centroamérica. Pero recientes reportes, incluyendo un amplio análisis de InSight Crime, revelan que estas naves están ampliando su radio de acción hacia el Caribe, el Atlántico e incluso Europa, lo que marca un punto de inflexión en las rutas y dinámicas del narcotráfico.

Centroamérica: punto neurálgico en las nuevas rutas

Las costas de Guatemala, Honduras, Costa Rica y el sur de México han ganado protagonismo como puntos estratégicos para el desembarco y transbordo de cargamentos ilícitos. Las autoridades han detectado un patrón persistente: la llegada de narcosubmarinos a costas centroamericanas, donde los controles son limitados y las zonas remotas favorecen la operación de grupos criminales.

Costa Rica, por ejemplo, registró cinco embarcaciones varadas entre 2017 y 2019 en su litoral sur, un indicio temprano de su creciente rol como centro de tránsito. En Honduras, el clan Montes Bobadilla —conocido por sus nexos con el narcotráfico— ha sido vinculado al uso de estas naves. En 2024, las autoridades hallaron canales artificiales que conducían a propiedades ligadas al grupo, lo que sugiere operaciones aún activas en el Caribe hondureño.

Infografía tomada del informe de InSight Crime sobre los narcosubmarinos utilizados en la región.

Tecnología al servicio del crimen

Aunque algunos de estos narcosubmarinos aún se fabrican con materiales como madera y fibra de vidrio para evadir radares, su evolución ha sido notable. Muchos modelos modernos incluyen motores fuera de borda, sistemas para reducir la firma térmica, y pintura camuflada según la ruta prevista. Incluso se han interceptado torpedos narco, cápsulas submarinas remolcadas por barcos pesqueros, y submarinos completamente sumergibles (FSV), capaces de transportar hasta 10 toneladas de cocaína con navegación autónoma.

Uno de los casos más llamativos ocurrió en Venezuela en 2022, cuando se incautó un FSV navegando por el río Arauca. Hasta la fecha, ha sido la única de estas embarcaciones interceptada con droga en su interior, una señal de su extrema eficacia para eludir controles.

Astilleros en expansión

Más de la mitad de las 240 embarcaciones analizadas por InSight Crime fueron construidas en la costa pacífica colombiana, especialmente en los departamentos de Nariño y Cauca, zonas donde la producción de coca se concentra. Allí, astilleros artesanales operan ocultos en estuarios y selvas remotas, involucrando a carpinteros, ingenieros, tripulantes y financiadores ligados a grupos criminales.

Sin embargo, la expansión no se limita a Colombia. También se han hallado astilleros en Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela. En 2019, una embarcación construida cerca de Manaos logró atravesar el Atlántico hasta Galicia, en España, marcando el primer cruce documentado hacia Europa desde Sudamérica.

Difíciles de detectar, difíciles de detener

Interceptar estas embarcaciones es una operación costosa y riesgosa. Una vez en altamar, la tasa de éxito para detenerlas puede ser tan baja como el 5%, según autoridades estadounidenses. Las LPV suelen viajar escoltadas por barcos pesqueros que sirven como estaciones móviles de reabastecimiento, extendiendo su alcance y complicando su seguimiento.

Incluso al ser descubiertas, muchas de estas embarcaciones están diseñadas para hundirse rápidamente mediante un tapón que la tripulación puede retirar en segundos. Esta práctica, además de eliminar evidencia, pone en peligro tanto a los traficantes como a las fuerzas de seguridad. En febrero de 2025, un agente de Trinidad y Tobago murió ahogado durante una inspección, y en 2023, se halló una nave flotando a la deriva con dos tripulantes muertos por asfixia.

Entre los narcotraficantes, estas embarcaciones ya tienen un nombre sombrío: “ataúdes flotantes”.

Una amenaza global con raíz regional

Si bien las incautaciones son presentadas por los gobiernos como logros importantes, la continua inversión de los grupos criminales en narcosubmarinos evidencia que el método sigue siendo rentable y efectivo. El hecho de que algunos de estos viajes sean transoceánicos —como los 12 intentos documentados hacia Europa y Australia entre 2019 y 2025— refuerza la necesidad de una respuesta coordinada e internacional.

Centroamérica, por su ubicación estratégica y su limitada capacidad de vigilancia marítima, continuará siendo clave en esta guerra silenciosa bajo las olas. Las autoridades enfrentan el reto de frenar una amenaza que evoluciona constantemente, mientras los narcosubmarinos siguen navegando por rutas cada vez más largas, discretas y letales.

Tags: CentroaméricainformeInsight CrimeNarcosubmarinosnarcotráfico
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Marlon Alexis Aguilar Reyes fue acusado de traficar cocaína.
Región

Narco guatemalteco se declara culpable de conspirar para traficar cocaína hacia EE. UU.

Por Equipo CA360
26 julio, 2025
Control vial en Panamá (Imagen con fines ilustrativos).
Región

Panamá: Más de 300 transportistas multados durante operativo de tránsito en Chiriquí

Por Redacción CA360
26 julio, 2025
Agentes del Servicio Nacional de Migración de Panamá (imagen utilizada con fines ilustrativos).
Región

Extranjeros en Panamá deben actualizar su domicilio o enfrentar multas y deportación, dicen autoridades

Por Equipo CA360
26 julio, 2025
Santa María de Jesús, Sacatepéquez, en Guatemala, el poblado más afectado por los sismos desde el 8 de julio..
Región

Guatemala: Educación anuncia retorno a clases en Santa María de Jesús tras evaluación de sismos

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Viviendas de familias de vulnerables en Guatemala (imagen tomada de redes sociales).
Región

Relator de la ONU urge a Guatemala detener desalojos y garantizar acceso a vivienda digna

Por Equipo CA360
25 julio, 2025
Siguiente nota
El polvo del Sahara afectará la calidad del aire en toda la región centroamericana.

Polvo del Sahara impactará a Centroamérica en calidad de aire, mayor calor y baja en lluvias

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

El diario La Prensa de Nicaragua ha sido confiscado por la dictadura Ortega-Murillo y sus periodistas perseguidos y exiliados.

Nicaragua, el peor país para la libertad de prensa en las Américas, según Reporteros sin Fronteras

2 mayo, 2025
Sede del Ministerio de Finanzas de Guatemala.

FMI revisará las condiciones económicas y fiscales de Guatemala la próxima semana

5 febrero, 2025
Las protestas llevan ya tres semanas en Panamá.

Obispos panameños piden diálogo y rechazan imposiciones en medio de crisis

15 mayo, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version