Un análisis de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica reveló que los pliegos de condiciones de la licitación para la red 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) favorecían a la cuestionada empresa china Huawei, restringiendo la competencia y elevando el riesgo de una dependencia tecnológica.
El informe 02398-SUTEL-SCS-2025, emitido el miércoles, detalló que la licitación 2023XE-000023-0000400001 establecía requisitos de compatibilidad exclusiva con la infraestructura actual del ICE, la cual está basada en tecnología Huawei. Esto limitaba la posibilidad de que otros proveedores participaran en igualdad de condiciones.
Asimismo, un segundo contrato para el mantenimiento de redes 3G y 4G (2023XE-000024-0000400001) presentaba restricciones similares, exigiendo que todos los equipos ofertados fueran interoperables sin la necesidad de software adicional con la infraestructura Huawei existente.
La Sutel advirtió que estas condiciones fomentaban la creación de un ecosistema tecnológico cerrado, lo que podría afectar la competitividad y la flexibilidad del mercado en el largo plazo.
El regulador instó a garantizar neutralidad tecnológica en los procesos de contratación pública, asegurando que el mercado permanezca competitivo y que los consumidores se beneficien de una mayor diversidad de proveedores.
Licencia 5G y controversias legales
El informe señala que, aunque en la licitación 5G no se mencionaba explícitamente una marca, los criterios técnicos favorecían a proveedores con experiencia en despliegues internacionales específicos, lo que reducía el número de posibles participantes.
Además, Huawei participó en el proceso pese a que un decreto ejecutivo (Nº 44196-MSP-MICITT) publicado en agosto de 2023 impedía la compra de equipos de 5G a empresas de países que no han ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia de Budapest (2001), como es el caso de China.
El Tribunal Contencioso Administrativo suspendió temporalmente el decreto tras una acción legal presentada por Carlos Stradi Granados, presidente del FIT-ICE, pero el 25 de febrero de 2024 lo revocó, permitiendo que el ICE continúe con la licitación bajo las regulaciones vigentes.
Ante estas observaciones, la Sutel recomendó al ICE promover la interoperabilidad en sus licitaciones para evitar la exclusividad con un solo proveedor, además adoptar estándares abiertos que permitan la integración de diversas tecnologías y eliminar requisitos de experiencia excesivamente restrictivos que limiten la participación de nuevas empresas.
Acusados por corrupción
En diciembre pasado, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció una denuncia penal contra Huawei y exfuncionarios del ICE por delitos contra la hacienda pública.
La petición de investigación fue presentada ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) a petición del ICE, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y los diputados oficialistas.
Según el gobierno, los denunciados cometieron delitos de estafa, cohecho propio, tráfico de influencias e influencia contra la hacienda pública.
La denuncia también incluye a Yang Peng, apoderado de Huawei Technologies Costa Rica, así como Ana Sofia Machuca Flores, auditora interna de ICE. Asimismo, se menciona a Douglas Eduardo Quesada Zúñiga, jefe de la División Desarrollo y Construcción de la Red y apoderado legal sin límite de suma del ICE; Carlos Mecutchen Aguilar, gerente de Telecomunicaciones entre 2013 y 2014; Jaime Palermo, quien asumió el cargo de 2014 y 2019; y Luis Diego Abarca Hernández, que cubrió de 2022 a 2024.
Chaves calificó la acusación como “uno de los escándalos de corrupción más descarados y grandes que hemos visto en esta patria”
Te puede interesar: Investigan a empresa china Huawei por presunto pago de sobornos a eurodiputados
Según el escrito presentado, las personas denunciadas están involucradas en contratos que firmaron en los últimos 10 años en favor del gigante chino de telecomunicaciones, quien tiene la mayor operación de las redes 3G y 5G de la institución.
Una investigación de Central Noticias reveló que Huawei logró una hegemonía sobre las redes de telecomunicaciones y televisión digital a través de millonarios contratos con ICE. Según el medio, hubo constantes prórrogas de los presupuestos hasta 600 veces mayor que el monto original.
Central Noticias encontró que 17 diputados han viajado a China de los cuales cuatro mantienen reuniones constantes con representantes de Huawei en Costa Rica. Incluso, añadió el medio, uno de los legisladores participó en una fiesta privada con consumo de alcohol.
El gobierno de Chaves entró en pugna con Huawei por las diferencias en la operación de la red 5G después de que el Ejecutivo publicara un reglamento de ciberseguridad bajo el Convenio de Budapest, del cual China no es parte y es promovido por Estados Unidos.