Argentina apoyará a El Salvador a dar sus “primeros pasos” en la implementación de la energía nuclear, anunció la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina.
El apoyo se suscribe en un memorando de cooperación firmado en el marco de una visita oficial liderada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele en Argentina. El acuerdo contiene la rúbrica de Germán Guido Lavalle, presidente de la CNEA, y Daniel Alejandro Álvarez, director ad-honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador.
A través de un comunicado, la CNEA detalló que apoyará a las autoridades salvadoreñas con un intercambio de información, visitas científicas y técnicas, misiones de expertos y capacitaciones.
“Este es sin dudas un gran paso en el desarrollo de la energía nuclear para El Salvador y desde la CNEA estamos orgullosos de poder acompañar y asistir en esta etapa inicial tan importante, que sin dudas traerá beneficios concretos para la sociedad salvadoreña”, sostuvo Guido Lavalle.
🇦🇷🤝🇸🇻 Firmamos un memorando de cooperación con el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador. El acuerdo busca promover el intercambio, fortaleciendo las capacidades locales en tecnología nuclear con fines pacíficos.https://t.co/IEmqnPV4T3 pic.twitter.com/aK2LaYi3F9
— Comisión Nacional de Energía Atómica (@CNEA_Arg) October 1, 2024
El gobierno salvadoreño oficializó su interés en la energía nuclear en marzo pasado cuando entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los permisos bajo los protocolos internacionales, ya que, aunque es una tecnología renovable, su uso es polémico debido a los devastadores accidentes nucleares y para fines bélicos.
En julio pasado, las autoridades salvadoreñas visitaron las instalaciones de la CNEA para conocer la experiencia de Argentina en el uso de la energía nuclear con tres centrales en operaciones, donde se firmó un acuerdo para la implementación de la tecnología con fines “pacíficos”.
“Nuestra larga tradición formando recursos humanos en la región latinoamericana, a través de nuestros institutos académicos, estará puesta a disposición una vez más en el marco de un entendimiento interinstitucional, con gran impacto para generar capacidades locales y fortalecer las aplicaciones de la tecnología nuclear con fines pacíficos”, agregó el portavoz de la CNEA.
El gobierno salvadoreño prevé que la energía nuclear cubra el 30 % de la demanda en los próximos años. Actualmente, la capacidad instalada depende un 60 % de fuentes renovables, principalmente con tecnología hidroeléctrica, seguido de fotovoltaica, geotérmica, biomasa y eólica.