Una mujer desaparece cada 5 horas en Guatemala: a siete años de Alerta Isabel-Claudina revelan cifras alarmantes

En promedio, cada cinco horas una mujer desaparece en Guatemala. Así lo confirma el más reciente informe presentado en el marco del séptimo aniversario de Alerta Isabel-Claudina, una herramienta clave en la búsqueda de mujeres desaparecidas. A pesar de los avances institucionales, familiares de víctimas denuncian impunidad y exigen mayor compromiso del Estado.

El Ministerio Público habilitó la alerta de búsqueda para mujeres desaparecidas hace 7 años.

Entre junio de 2024 y junio de 2025, se activaron 1,770 alertas Isabel-Claudina, de las cuales 150 permanecen vigentes. La cifra revela una estadística preocupante: cinco mujeres desaparecen diariamente en Guatemala, muchas veces sin dejar rastro.

Los datos presentados también revelan que los sábados son los días con más reportes de mujeres desaparecidas y la mayoría de hechos ocurren entre las 6:00am y las 18:59 horas, es decir, a plena luz del día.

El Ministerio Público presentó un informe de resultados a 7 años de la alerta.

Desde su creación en 2018, el sistema ha emitido 13,070 alertas, logrando resolver 12,487 casos. No obstante, la cantidad de desapariciones no ha disminuido de forma significativa.

El 59% de las mujeres reportadas como desaparecidas tienen entre 18 y 29 años de edad, lo que evidencia la vulnerabilidad de las jóvenes guatemaltecas. Los departamentos con más casos son Guatemala, Alta Verapaz, Escuintla, Suchitepéquez, Quetzaltenango y San Marcos.

 

El origen de la alerta

La alerta lleva el nombre de María Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez ambas encontradas sin vida tras desaparecer en los años 2001 y 2005 respectivamente. Sus casos marcaron un antes y un después en la lucha por visibilizar la violencia contra las mujeres.

Aunque en 2021 se dictó una condena de 30 años de prisión contra el asesino de María Isabel, el caso de Claudina sigue sin resolverse 20 años después.

 

Las familias exigen más búsquedas

Durante la conmemoración de los siete años de la alerta, Jorge Velásquez Paiz, padre de Claudina, denunció públicamente irregularidades en la investigación del caso de su hija, como la manipulación de la escena del crimen y el trato digno hacia el cuerpo.

Velásquez criticó la estigmatización que sufren las víctimas:

“No se puede juzgar a una mujer por su apariencia o por su estilo de vida”.

Padre de Claudina pide más respeto para las víctimas.

En respuesta, el Ministerio Público destacó avances institucionales, como la creación de 41 agencias fiscales especializadas en todo el país, una base de datos para el análisis de los casos y el fortalecimiento del centro de llamadas 1572.

 

Además, las autoridades dicen que se han implementado rutas críticas de atención y se han promovido campañas ciudadanas para registrar avistamientos y fomentar la denuncia.

Pese a los logros destacados por el Ministerio Público, familiares y organizaciones sociales coinciden en que los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Un tercio de las muertes violentas de mujeres están vinculadas al femicidio, según datos oficiales.

Exit mobile version