Tres exmilitares salvadoreños reciben 15 años por crimen de guerra contra periodistas holandeses

Es la primera condena por un crimen de guerra documentado por la Comisión de la Verdad en El Salvador.

Los cuatro periodistas holandeses fueron asesinados por militares al norte de El Salvador en marzo de 1983.

Un tribunal salvadoreño condenó este martes a 15 años de prisión a los exmilitares José Guillermo García, Francisco Antonio Morán y Mario Adalberto Reyes Mena, responsables del asesinato de cuatro periodistas holandeses durante el conflicto armado en 1982. Se trata de la primera condena por un crimen de guerra reconocido en el Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas.

Según la Fiscalía General de la República, las víctimas se dirigían a realizar un reportaje en Chalatenango cuando fueron emboscadas por miembros del Batallón Atonal.

“En su fiel compromiso de llevar justicia restaurativa a las víctimas del conflicto armado, la Fiscalía ha logrado condenas de 15 años de prisión para los miembros del Batallón Atonal responsables del asesinato de cuatro periodistas holandeses”, detalló la Fiscalía al confirmar la condena.

Los condenados son el general retirado y exministro de Defensa, José Guillermo García; el exjefe de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán; y el exjefe de la Cuarta Brigada de Infantería, coronel Mario Adalberto Reyes Mena, señalado por ordenar directamente el ataque, según el informe de la ONU de 1993.

Los hechos ocurrieron el 17 de marzo de 1982, en el caserío San Nicolás Piedras Gordas, distrito de Santa Rita, Chalatenango Centro. Las víctimas fueron Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen, reporteros que documentaban el impacto de la guerra civil en las comunidades rurales.

El abogado Pedro Cruz, director de la Asociación Salvadoreña de Derechos Humanos (Asdehu) y representante de las víctimas, calificó el fallo como un precedente histórico.

“Se ha juzgado un crimen de lesa humanidad. El jurado se convenció con las evidencias presentadas y no ha habido lugar a dudas en su decisión”, afirmó Cruz.

Además de la sentencia penal, el fallo incluye una condena simbólica al Estado salvadoreño por la prolongada retardación de justicia. En cumplimiento de esta medida, el presidente y comandante general de las Fuerzas Armadas, Nayib Bukele, deberá ofrecer disculpas públicas a las familias de las víctimas, indicó Cruz.

El embajador de los Países Bajos para Centroamérica, Arjen van den Berg, celebró la decisión del tribunal: “Siempre mantuvimos la fe en el sistema de justicia en El Salvador. La lucha contra la impunidad llevó mucho tiempo, pero se logró”. El diplomático expresó también su satisfacción por el cierre de un capítulo doloroso para las familias: “Por fin se ha hecho justicia. Pueden cerrar un capítulo difícil de sus vidas”.

Durante la guerra civil salvadoreña, que se extendió entre 1980 y 1992, al menos 30 periodistas fueron asesinados, otros cuatro desaparecieron y varios más resultaron heridos mientras cubrían las zonas de combate. Esta sentencia representa un paso importante en la lucha por la justicia para las víctimas del conflicto armado en El Salvador.

Exit mobile version