Panamá conmemora 48 años del Tratado Torrijos-Carter y resalta la importancia del Canal para su economía

El 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que abrieron el camino para que Panamá asumiera el control total del Canal en 1999.

Firma del Tratado Torrijos-Carter en 1977.

El 7 de septiembre se cumplieron 48 años desde que Panamá y Estados Unidos firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Con este acuerdo, el país aseguró la transferencia progresiva del Canal, culminada el 31 de diciembre de 1999. El pacto representó un paso clave en la recuperación de la soberanía y consolidó al Canal como un activo nacional estratégico

Inversión en la ampliación del Canal de Panamá

Décadas después de asumir la administración, Panamá emprendió un ambicioso proyecto de ampliación del Canal. La inversión ascendió a más de $5,250 millones, y permitió la construcción de un tercer juego de esclusas inaugurado en 2016. Esta obra duplicó la capacidad operativa y abrió la vía al tránsito de buques Neopanamax, de mayor tamaño y carga.

Motor de la economía panameña

El Canal de Panamá es considerado la “joya” del país por su relevancia en el comercio mundial. Cada año, más de 13,000 embarcaciones utilizan la ruta interoceánica, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.

Los ingresos que genera la vía representan un aporte esencial para el Estado panameño. Solo en 2022, el Canal entregó más de 2,494 millones de dólares al Tesoro Nacional, recursos destinados a programas sociales, infraestructura y desarrollo económico.

Desafíos y proyecciones

El Canal enfrenta retos vinculados al cambio climático y la variabilidad en los niveles de agua. Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá trabaja en proyectos de sostenibilidad y gestión hídrica para garantizar su funcionamiento.

Una vista del Canal de Panamá.

A 48 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, la vía interoceánica sigue siendo símbolo de soberanía y motor de la economía nacional.

Exit mobile version