Servicio de Fronteras de Panamá dice que refuerza lucha contra el crimen y control migratorio en Darién

El Clan del Golfo, uno de los cárteles más fuertes de Colombia, continúa traficando droga por medio de territorio panameño, por lo que las autoridades dicen han incrementado controles y patrullajes.

Patrullaje de agentes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) de Panamá.

El director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), Jorge Gobea, destacó que han reforzado la seguridad  para contrarrestar el crimen organizado en la región de Darién, especialmente en lo que respecta al narcotráfico, y la disminución del flujo migratorio en la zona fronteriza.

Gobea dijo en una entrevista que el crimen organizado en la región sigue siendo una prioridad para Senafront, particularmente en lo que respecta a la presencia del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas de Colombia. 

Según el director, esta agrupación sigue promoviendo actividades ilícitas a lo largo de la frontera colombiana, utilizando a Panamá como una ruta clave para el tráfico de drogas. 

En este contexto, el Senafront ha intensificado sus operativos, logrando recientemente tres importantes decomisos de droga líquida.

El director detalló que, para evadir el control en las rutas tradicionales, los traficantes están utilizando costas y embarcaciones de cabotaje, así como embarcaciones artesanales, con el objetivo de trasladar la droga a través de territorio panameño hacia puntos de destino donde será procesada. 

Este modus operandi ha sido identificado como una de las principales amenazas para la seguridad en la región, y Senafront se mantiene alerta para combatirlo de manera frontal.

En cuanto al tema migratorio, Gobea indicó que, durante 2024, se ha registrado una notable disminución en el número de migrantes que atraviesan el Darién. 

En comparación con el año pasado, el flujo migratorio ha bajado en 199,000 personas, lo que se atribuye a los esfuerzos del gobierno panameño para gestionar de manera más efectiva el tránsito de migrantes.

Según el director de Senafront, la reducción en el flujo migratorio se debe a una serie de medidas implementadas desde julio, entre ellas la canalización del tránsito de migrantes por una sola ruta, lo que ha ayudado a minimizar los riesgos y los impactos negativos tanto para los migrantes como para la seguridad del país. Además, Gobea mencionó que han surgido nuevas rutas marítimas que evitan que los migrantes transiten por Panamá, lo que ha contribuido aún más a la disminución del número de personas que cruzan el país.

A pesar de estos avances, Gobea también destacó que la situación migratoria está vinculada a lo que ocurre en los países receptores, lo que implica que el control del flujo migratorio depende de una cooperación internacional más amplia y de una gestión conjunta con los países de destino de los migrantes.

Exit mobile version