Al menos 7 personas murieron y 74 resultaron heridas durante el feriado comprendido entre el 27 de septiembre y el 5 de octubre, informó el subsecretario de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, José Benedicto Santos.
Los incidentes incluyeron accidentes de tránsito, emergencias por consumo de alcohol y rescates acuáticos en distintos puntos del país.
La Semana Morazánica, instaurada en 2014 con el propósito de impulsar el turismo nacional y la economía local, se ha transformado con los años en una oportunidad para que miles de hondureños viajen al extranjero.
Lo que comenzó como un plan para fortalecer el conocimiento del territorio hondureño hoy enfrenta un debate sobre su efectividad.
Muchos hondureños optan por viajar fuera del país
Durante el reciente asueto, miles de hondureños cruzaron las fronteras hacia El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Colombia, aprovechando los días libres para visitar destinos internacionales más consolidados.
El director ejecutivo del INM, @WilsonPazReyes , se refiere a un tipo de turismo que se vivió en esta Semana Morazánica, en la que hondureños viajaban a países vecinos en su capacidad y derecho de hacerlos. #INM #Migración #Honduras 🇭🇳 pic.twitter.com/J1ZCSsXrDf
— Instituto Nacional de Migración HN (@MigracionHND) October 6, 2025
En el paso fronterizo de El Amatillo, frontera con El Salvador, las autoridades registraron largas filas de vehículos con turistas que se dirigían a playas y ciudades salvadoreñas.
Al mismo tiempo, los aeropuertos nacionales reportaron un aumento notable de pasajeros internacionales, especialmente hacia el Caribe y Sudamérica.
Canaturh pide replantear el feriado
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Andrés Ehrler, afirmó que la Semana Morazánica ha perdido su propósito original.
“Esta semana fue creada para fomentar el turismo nacional, pero sin una estrategia de promoción efectiva, muchos hondureños con recursos prefieren vacacionar en el extranjero”, declaró.
Ehrler destacó que la falta de planificación, promoción interna y estímulos fiscales ha reducido el impacto económico del feriado.
“El gasto turístico se está fugando a otros países, afectando directamente a pequeños empresarios del turismo rural, de naturaleza y aventura”, explicó.
Según Canaturh, algunos hoteles rurales reportaron ocupaciones por debajo del 50%, a diferencia de años anteriores.
El director del Instituto Nacional de Migración, William Paz, sin embargo, dijo que el turismo local se vio fortalecido. Aseguro que un millón de hondureños se movilizaron a destinos locales.
Propuestas para revitalizar el turismo interno
Ante este panorama, Canaturh propone replantear el formato del feriado, incluso dividirlo en tres fines de semana largos para distribuir mejor el flujo turístico y evitar la parálisis económica de varios días consecutivos.
¡Cerramos la semana Morazanica!Hubo un positivo crecimiento de hondureños saliendo a los hermanos países de Guatemala, Nicaragua y sobretodo El Salvador. (Antes las caravanas eran de migrantes en 2017, hoy las caravanas son de turistas hondureños en 2025)
En general del sábado… pic.twitter.com/5uxYdfRTzv
— WILSON PAZ (@WilsonPazReyes) October 6, 2025
“Tal vez sea necesario repensar el modelo actual. Debemos crear una fórmula que motive a los hondureños a recorrer su propio país”, expresó Ehrler.
El dirigente también insistió en que la promoción del turismo interno debe ser permanente, no limitada al feriado de octubre.
Esto —afirmó— requiere una política pública sostenida, con inversión en infraestructura vial, seguridad y capacitación para operadores turísticos.
Retomar el espíritu original del feriado
La Semana Morazánica nació como una apuesta por fortalecer la identidad nacional y estimular las economías locales mediante el turismo interno.
Más de una década después, su reto es recuperar ese sentido original y convertirse nuevamente en un motor de desarrollo nacional.
Mientras las cifras oficiales confirman el costo humano del feriado, el debate apunta a un objetivo más amplio: hacer que el turismo hondureño se quede en Honduras.