Salud confirma más de 1,200 casos de COVID-19 en Honduras y vuelve a justificar sus medidas obligatorias

La Secretaría de Salud justifica medidas temporales por alza de contagios; suspensión de clases presenciales y retorno al teletrabajo son parte de la respuesta.

Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras.

Ante el reportado repunte de contagios por COVID-19 en el país, la Secretaría de Salud de Honduras confirmó este lunes que, hasta la fecha, se han procesado 11,307 pruebas, de las cuales 1,247 han dado resultado positivo. La circulación de la variante Ómicron y su linaje XFG —presente en más del 40 % de los casos globales según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— también ha sido detectada en el territorio nacional, lo que ha encendido las alertas sanitarias.

Los departamentos con mayor incidencia son Cortés y Francisco Morazán, particularmente en San Pedro Sula y el Distrito Central. De acuerdo con el comunicado oficial, el incremento de casos obedece, en gran parte, a la relajación de medidas de prevención por parte de la población, como el uso de mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico.

“La alta movilidad de personas sin precauciones básicas y la falta de cumplimiento de las recomendaciones sanitarias están generando un aumento preocupante de casos”, advirtió la ministra de Salud, Carla Marina Paredes Reyes, en el comunicado difundido este lunes.

Entre los argumentos presentados por la cartera sanitaria, también se destaca que Honduras ya reporta presencia del linaje XFG, una variante de la familia Ómicron que ha sido identificada en países como Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Brasil, México y ahora en Centroamérica. Este linaje, asociado a una mayor capacidad de transmisión, ha acelerado la propagación del virus y motivado la implementación de medidas preventivas.

https://x.com/saludgobhn/status/1949928394000408874

Como parte de la respuesta institucional, la Secretaría de Salud indicó que mantiene disponibles más de medio millón de dosis de vacunas para quienes aún no han sido inmunizados, así como pruebas moleculares y secuenciación para diagnosticar COVID-19 y otras enfermedades respiratorias estacionales. Estos recursos están habilitados en centros de salud a nivel nacional.

Además, Salud afirmó que el monitoreo diario del comportamiento epidemiológico se realiza de manera técnica y continua, lo que ha llevado a la adopción de medidas como el teletrabajo en instituciones estatales y la suspensión temporal de clases presenciales.

Aunque dichas disposiciones han generado críticas por parte de algunos sectores políticos y sociales, la autoridad sanitaria defendió la decisión como una respuesta necesaria ante el incremento de casos positivos y el riesgo de complicaciones graves entre la población.

“Estamos trabajando arduamente por una Honduras libre de COVID-19 y de enfermedades respiratorias estacionales”, enfatizó la ministra Paredes, al tiempo que reiteró el llamado a la población a retomar las medidas de bioseguridad para evitar que el brote se expanda.

Exit mobile version