El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, en alianza con la empresa Zhong Fu Development S.A., confiscó el plantel minero de BHMB Mining Nicaragua en Palacagüina, Madriz, según información confirmada por exempleados y recogida en una publicación del diario La Prensa.
El 9 de septiembre, un grupo de hombres armados, acompañados de ciudadanos chinos y una funcionaria del Ministerio de Energía y Minas (MEM), irrumpió violentamente en las instalaciones.
“Rompieron portones, notificaron al gerente que ya no estaba a cargo y se instalaron en el sitio”, relató un exempleado citado por La Prensa.
El plantel, valorado en más de cuatro millones de dólares, procesaba material aurífero de mineros artesanales y contaba con un permiso de operación de diez años desde 2021.
Además, al momento de la toma, había mineral en proceso valorado en un millón de dólares. Más de 120 trabajadores quedaron sin empleo y sin indemnización.
Lea además: La dictadura de Nicaragua confisca tierras de familias campesinas para beneficiar a empresarios chinos
Cronología del despojo
Segun la denuncia el 12 de agosto el MEM realizó una inspección en Palacagüina y ordenó suspender las operaciones. El día 13 la empresa interpuso un recurso de aclaración, sin respuesta.
El 22 de agosto, alrededor de 20 ciudadanos chinos ingresaron al plantel con camisetas de Zhong Fu Development y revisaron maquinaria y equipos.
El 25, la gerencia de BHMB fue citada en Managua, donde recibió un acuerdo ministerial con fecha 13 de agosto, firmado por el viceministro Santiago Bermúdez, que ordenaba el cierre definitivo por supuestos incumplimientos tributarios y procesamiento de material “sin autorización”.
BHMB rechazó los señalamientos y argumentó que no explotaba minas, sino que procesaba mineral de terceros bajo supervisión del MEM.
La empresa aseguró haber cumplido con todos los impuestos ordinarios y cuestionó la legalidad de la medida. Los recursos de apelación presentados fueron declarados inadmisibles.

Trabajadores y empresa en indefensión
Un mes después de la intervención, el MEM no ha ofrecido explicación ni a los inversionistas ni a los trabajadores desempleados.
“Las familias llevan semanas sin ingresos y sin indemnización porque el cierre fue arbitrario”, denunció un extrabajador citado por La Prensa.
La empresa insiste en que el procedimiento fue irregular y que la primera irrupción de ciudadanos chinos ocurrió antes de que existiera notificación oficial del ministerio. Desde el 9 de septiembre, los hombres armados permanecen dentro de la planta.
Lea también: Nicaragua insólita: dictadura confisca hasta un torneo de béisbol
Crece el poder de Zhong Fu Development
La compañía china Zhong Fu Development se ha convertido en una de las más favorecidas por el régimen desde que Nicaragua rompió relaciones con Taiwán y reconoció a Pekín en diciembre de 2021.
Según el ambientalista Amaru Ruiz, de la Fundación del Río, en apenas dos años ha recibido concesiones por más de 180 mil hectáreas en zonas estratégicas del Caribe Norte, Chinandega y Madriz.
El ambientalista denunció que estos proyectos se aprueban sin consulta previa a comunidades ni estudios ambientales robustos. Señala además que la expansión china genera riesgos de contaminación, desplazamientos y conflictos sociales en regiones vulnerables.

Expropiaciones como política de Estado
El caso BHMB evidencia una tendencia de confiscaciones encubiertas en Nicaragua. Desde 2018, el régimen ha cerrado más de 30 universidades, más 5,000 ONG y casi 60 medios de comunicación bajo argumentos fiscales o administrativos.
Ahora, esa estrategia alcanza al sector minero, la principal fuente de divisas del país, con exportaciones de oro que en 2024 superaron los 1,200 millones de dólares.
Analistas consultados consideran que la confiscación del plantel en Palacagüina muestra que Ortega y Murillo utilizan la minería como moneda de poder para afianzar la relación con China.
“El capital extranjero independiente queda en desventaja frente a las empresas vinculadas al nuevo socio estratégico de Managua”, dijo el economista Enrique Sáenz.
En Palacagüina, mientras tanto, las familias de los 120 trabajadores despedidos reclaman respuestas y denuncian que el régimen sacrificó su sustento para favorecer intereses foráneos.