jueves, noviembre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Programa laboral de Costa Rica facilita contratación de trabajadores agrarios de Nicaragua y Panamá

En un esfuerzo para favorecer a migrantes trabajadores, el gobierno costarricense mantiene un sistema que facilite la contratación de mano de obra panameña y nicaragüense.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
5 abril, 2024
in Región
0
Programa laboral de Costa Rica facilita contratación de trabajadores agrarios de Nicaragua y Panamá
384
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El gobierno de Costa Rica ha implementado el Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria (SITLAM) desde 2022, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para facilitar la contratación de trabajadores agrícolas nicaragüenses y panameños.

Según datos del gobierno, este programa, financiado en 2023 con más de $16 millones por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de Estados Unidos, ha beneficiado a más de 28,000 trabajadores, ayudando a cubrir la demanda laboral, especialmente en la cosecha de café.

Te puede interesar

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses

Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025

Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos

El SITLAM permite la identificación y documentación de los trabajadores en los pasos fronterizos de Panamá y Nicaragua, ofreciendo acceso a servicios públicos en Costa Rica y la posibilidad de cambiar de empleador.

🔹A partir de este instrumento se podrá efectuar reclutamiento de forma directa y quedar registrado en el #SITLAM, para que las personas migrantes puedan empezar con su viaje migratorio laboral de forma regular, segura y ordenado hacia y desde ambos países. pic.twitter.com/NaAqTEaNOc

— OIM Costa Rica (@OIMCostaRica) February 27, 2024

El programa surgió como respuesta al cierre temporal de fronteras durante la pandemia de COVID-19 y ahora busca expandirse a otros países de la región, como El Salvador, Guatemala y Honduras, para promover una gestión ordenada de flujos migratorios laborales.

Estos trabajadores, según los datos, cubrieron la escasez de mano de obra nacional en la cosecha de café en Costa Rica.

Por ejemplo, el Instituto del Café de Costa Rica, el conglomerado privado de esa industria, ha contratado trabajadores migrantes a través de SITLAM.

Los productores de café viajan a Nicaragua y Panamá para reclutar a los trabajadores que, una vez escogidos, pasan por el proceso de aprobación del gobierno costarricense.

El conglomerado cafetero notifica a las personas de la aprobación. Luego, la empresa les informa sobre los horarios y fechas de recogida, y les proporciona transporte a Costa Rica.

En el punto fronterizo, los trabajadores presentan sus pasaportes, y son sometidos a un control de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) para descartar actividades ilegales.

Allí se imprimen las tarjetas SITLAM para los trabajadores. Una vez en Costa Rica, los beneficiarios pueden acceder a servicios públicos como salud, financieros y próximamente seguros médicos.

El proceso comienza con un contacto previo entre la empresa agrícola o el empleador en Costa Rica interesado en contratar a personas de Nicaragua o Panamá, quienes deben presentar su documento de identidad, como pasaporte o tarjeta transfronteriza.

A partir del contacto, el empleador realiza una lista de personas interesadas en viajar a Costa Rica para trabajar en labores agrícolas.

Migrantes trabajadores agrícolas en Costa Rica.

Después, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica emite una recomendación de las personas autorizadas que debe ser aprobada por la Dirección General de Migración de Costa Rica.

Luego, la empresa realiza la solicitud en línea de los permisos de trabajo que necesita del gobierno de Costa Rica.

Las autoridades emiten una tarjeta SITLAM por seis meses con posibilidad de prórroga.

Los trabajadores reciben servicio de transportación desde los puestos de la frontera hasta donde se haya determinado el punto final de destino.

El programa no está diseñado para extranjeros que ya se encuentren en Costa Rica y únicamente está disponible para mayores de 18 años.

Tags: ContrataciónCosta Ricamano de obraMigrantsNicaraguaPanamá
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses
Región

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses

Por Equipo Centroamérica 360
13 noviembre, 2025
Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025
Región

Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025

Por Equipo CA360
13 noviembre, 2025
Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos
Región

Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
Guatemala descarta una estrategia “a lo Bukele” contra las pandillas
Región

Guatemala: Interpol recibe solicitud de captura internacional contra el exministro de Gobernación por fuga de pandilleros

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica
Región

$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Siguiente nota
Panamá investigará denuncia de presuntos abusos sexuales de funcionarios a migrantes

Ataques sexuales a migrantes aumentan en la temida selva panameña de Darién

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version