El polvo del Sahara es una masa de aire caliente y seco que transporta finas partículas de arena desde el desierto africano hacia América, impulsada por fuertes vientos alisios. Se presenta con mayor frecuencia entre junio y agosto y llega a Centroamérica en forma de una capa de aire cargada de polvo que afecta directamente la calidad de aire y las condiciones climáticas.
Durante las próximas 48 horas, la región registrará un ambiente brumoso con visibilidad reducida y un aumento significativo en la concentración de partículas suspendidas en el aire, lo que podría causar irritación en los ojos, problemas respiratorios y complicaciones en personas con afecciones pulmonares crónicas.
#COPECO Informa:
*Durante los próximos días la visibilidad será opaca por la concentración del polvo de Sahara de hasta 120 UGR/metro cúbico*
El polvo del Sahara consiste en una masa de aire caliente y seca cargada de partículas de arena que se forma sobre el desierto del… pic.twitter.com/YwtWW438Mf
— Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (@copecogob) July 14, 2025
Este fenómeno influirá en las condiciones climáticas, provocando un aumento en las temperaturas, disminución de la humedad y más probabilidad de lluvias. El ambiente estará más seco y cálido.
Los países más afectados con las condiciones adversas serán Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica, donde las autoridades ya han reportado la presencia de la masa de polvo y han emitido alertas.
#IMN_Imágenes mediodía en Costa Rica y en general, tanto el viento Alisio como la presencia de polvo de Sahara crean condiciones estables y secas en la región. pic.twitter.com/Gw4O4l3vj8
— IMN Costa Rica (@IMNCR) July 16, 2025
Efectos en la salud
Las autoridades de medio ambiente y salud han emitido recomendaciones para la población, especialmente para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. Se recomienda evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor insolación, usar mascarillas para minimizar la inhalación de polvo y mantener una adecuada hidratación.Además, se recomienda el uso de protección soldar debido a la mayor radiación solar y limitar la práctica de ejercicios en espacios abiertos. A los estudiantes se les sugiere evitar actividades al aire libre.