Panamá y Costa Rica tienen los mejores avances en la esperanza de vida, la educación y los ingresos de habitantes, de acuerdo con la última edición del índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este índice, creado en 1990, mide los avances de los países en tres grandes dimensiones de salud, educación y economía. La última edición, correspondiente a 2022, el PNUD plantea que el desarrollo de la población ha estado supeditado a una cadena de crisis desde la pandemia de covid-19, pasando por el rompimiento de las cadenas de suministro, la inflación y los conflictos.
De acuerdo con el PNUD, los países avanzaron a paso lento en la recuperación de su desarrollo humano previo a la pandemia e incluso algunos no lo han logrado, una situación recurrente en Centroamérica.
¿Quieres conocer los resultados del nuevo Informe sobre #DesarrolloHumano del @pnud?
MIRA este video para descubrir cómo podemos abordar los desafíos interconectados, reinventando la cooperación y actuando juntos.
Más: https://t.co/lVF89xTV9G pic.twitter.com/QhPqtImzsi
— PNUD América Latina y el Caribe (@PNUDLAC) March 13, 2024
El programa de la ONU coloca a Panamá en el primer puesto como el país con el desarrollo humano más alto de Centroamérica, en el peldaño 57 de 193 territorios analizados en 2022, y con una calificación de 0.82.
Aunque ostenta el mejor puesto, Panamá se ha quedado estancado en el valor de 2019, pero mostró una recuperación después de caer a 0.80 en 2020.
Costa Rica, considerada la Suiza de Centroamérica, reportó en 2022 un desarrollo humano de 0.804 puntos, en el puesto 64 de la escala global. En comparación con 2019, la economía costarricense se ha quedado atrás en la recuperación, pues en ese momento tenía una nota de 0.811.
Menores desempeños
El Salvador también se ha quedado atrás en la recuperación, con una nota de 0.674 puntos en 2022, por debajo de los 0.676 obtenidos en 2019. En anteriores ediciones, el PNUD ha enfatizado que este país se ha estancado en los últimos 25 años en mejorar el bienestar de su población.
Nicaragua, Guatemala y Honduras son los últimos y con las barreras socioeconómicas más marcadas.
Nicaragua, por un lado, se coloca en la escala 130 con una calificación de 0.629 puntos. Esta calificación se queda lejos de los 0.661 que obtuvo en 2019.
Guatemala tampoco regresa a los 0.645 que reportó en 2019 y en 2022 quedó con una calificación de 0.629, en el puesto 136. Entretanto, Honduras se coloca en el puesto 138, con una nota de 0.624, inferior a los 0.629 registrados antes de la pandemia.
El PNUD reporta grandes disparidades entre los países centroamericanos, pues, mientras que el ingreso per cápita en Panamá supera los $32,000, en Honduras llega a $5,271.
La expectativa de vida en Panamá es de 76.83 años, una cifra que se reduce a 68.67 en Guatemala o 70.73 en Honduras.