Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria advierte que erradicar el gusano barrenador de Centroamérica tomará 10 años

El OIRSA reporta 96,625 casos de gusano barrenador, la mayoría en bovinos y perros.

El gusano barrenador afecta tanto animales como seres humanos.

La erradicación del gusano barrenador tomará hasta 10 años en Centroamérica según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), que registra más de 96,600 casos positivos de México a Panamá.

En una entrevista de un canal salvadoreño, Marcela Marchelli, coordinadora regional del programa de gusano barrenador ante el OIRSA, aclaró que no se puede dar un número exacto de años en los cuales se erradicará la plaga, pero, dada la experiencia en la década de 1990, podría tomar una década.

“Se ha estimado en la región más o menos 10 años (…) todo esto bajo un fundamento técnico, hay etapas que los países deben de seguir hasta lograr la erradicación”, advirtió.

Centroamérica vive en zozobra por el resurgimiento de esta plaga, que afecta a todo ser vivo de sangre caliente, como bovinos, perros, gatos, aves y seres humanos. En redes sociales circulan vídeos de mascotas afectadas por el gusano barrenador con escenas grotescas que evidencian que los perros callejeros son de los más afectados.

Según el recuento del OIRSA, hasta el 21 de junio de 2025 se habían confirmado 96,625 casos de gusano barrenador en la región. De estos, 76,346 son contagios en bovinos, un 79 %, y 8,117 corresponden a caninos, un 8.4 %.

El Salvador y Belice tienen la mayor tasa de contagios en perros, advirtió Marchelli, mientras que en el resto de países son bovinos.

Marchelli recordó que en la década de 1990 se logró erradicar la plaga con la distribución de moscas estériles, pero la efectividad de esto depende de una reducción sustancial de los casos en hasta 80 % porque, de lo contrario, la mosca hembra siempre buscará al macho fértil.

“El número de casos en el territorio donde se va a dispersar tiene que reducir hasta un 60 % a un 80 %, los países que tienen un número de casos muy elevados esa dispersión de moscas no va a ser efectiva”, señaló la experta.

El resurgimiento de la plaga en México generó trabas en el comercio de ganado con Estados Unidos, donde se están dispersando moscas estériles con el apoyo del gobierno estadounidense.

Centroamérica se encuentra en emergencia por el aparecimiento de la plaga, cuyos primeros casos datan de 2023. Después se sumó Costa Rica y en diciembre de 2024 se confirmaron Belice y El Salvador.

Honduras es uno de los países con mayor confirmación de contagios en personas. Según la Secretaría de Salud (Sesal), hasta la semana epidemiológica del 26 (del 22 al 28 de junio) se habían registrado 98 casos de gusano barrenador.

En el caso de El Salvador, no hay cifras públicas actualizadas de contagios en animales, aunque el Ministerio de Salud reporta tres personas contagiadas.

 

 

Exit mobile version