• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

ONU señala a Panamá por no defender derechos humanos de pueblos indígenas

12 abril, 2023
in Región
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Consejo Económico y Social de la Organización de Naciones Unidas (ONU), compartió un informe en el que resalta observaciones referidas a las violaciones de derechos humanos en las comunidades indígenas del país canalero. 

El Estado panameño no ha cumplido con las obligaciones correspondientes a la protección de los derechos humanos de los indígenas y hace hincapié en el avance de la construcción de la cuarta línea de transmisión eléctrica del país, la cual ha pasado por encima del consentimiento previo, libre e informado de las comunidades autóctonas. 

El organismo expresó su preocupación al respecto, dada la baja efectividad en la aplicación de normativas y mecanismos que garantizan los derechos del pacto a la concesión de permisos para la implementación de grandes proyectos de desarrollo económico o de explotación de los recursos naturales.

“Preocupan, asimismo, las informaciones que dan cuenta de los impactos de estos proyectos sobre los modos de vida tradicionales, medios de subsistencia y cultura de los pueblos indígenas. En particular, el Comité observa con preocupación que no se hayan llevado a cabo evaluaciones completas de impacto ambiental ni adecuados procedimientos de consulta a fin de obtener el consentimiento libre, previo e informado ante proyectos de inversión, tales como el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco y Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica”, dijo el organismo.

Asimismo la ONU manifestó su preocupación tras no recibir ninguna información referida al estado de cumplimiento de los acuerdos obtenidos con los pueblos indígenas que se ven directamente afectados por este tipo de proyectos. 

Las recomendaciones

Ante ello, recomendó que Panamá debe de diseñar, adoptar e implementar, en consulta un mecanismo que garantice y permita asegurar el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.

Sugirió, además, que se debería de considerar el apoyo técnico de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos. 

De igual manera la instancia internacional determinó que Panamá debe de “tomar medidas concretas para preservar los modos de vida tradicionales, medios de subsistencia y cultura de los pueblos indígenas frente a los impactos de proyectos de desarrollo e intrusiones de terceros en sus territorios, incluso acelerando la demarcación y adjudicación de la propiedad colectiva de los pueblos indígenas que no están dentro de las comarcas”. 

El movimiento indígena panameño ha dado seguimiento de cerca a esta situación por ser los afectados de manera directa, razón por la que Feliciano Santos, representantes de comunidades indígenas Ngäbe, Buglé y Campesinas y coordinador del Movimiento por la Defensa de los Territorios y Ecosistemas de Bocas del Toro (MODE TAB), manifestó, que el informe de la Naciones Unidas, se presenta en un momento complicado para las comunidades indígenas de Panamá “ya que el Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Cuarta Línea se encuentra en desarrollo”. Sin embargo, lamentó que las comunidades aún no saben de qué forma podrán participar en la preparación de ese estudio y tampoco conocen cómo involucrarse en “el diseño e implementación del proceso de consentimiento Libre, Previo e Informado, el cual deberá realizar con nuestras comunidades antes de que el proyecto avance”. 

Por su parte, Orlinda Castrellón, subcoordinadora de MODETEAB, manifestó que están “preocupados por los impactos negativos que los proyectos de desarrollo han dejado sobre las vidas de las mujeres indígenas y de nuestros jóvenes”. 

Recuerda que en los últimos años han sufrido inundaciones producto de la construcción de represas, y por ello, han tenido que desplazarse en la mayoría de los casos, inclusive “para dar paso a las carreteras, incluso se.

Han construido líneas de transmisión eléctrica sobre nuestros pueblos, sin tener en cuenta la seguridad y el bienestar de nuestra gente y nuestros hijos”.

Tags: derechos humanosindígenasONUPanamá
Nota anterior

Tribunal Electoral guatemalteco da luz verde a candidato señalado de narco

Siguiente nota

Panamá, Colombia y EEUU lanzarán campaña para combatir migración irregular

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Agente de la Patrulla fronteriza Estados Unidos.
Región

Embajada de EEUU en Guatemala desmiente mensajes falsos en redes sobre asilo en la frontera

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
El presidente estadounidense Donald Trump en una inspección en Alcatraz Alligator.
Región

Cancillería confirma 14 guatemaltecos detenidos en Alligator Alcatraz en Florida

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Un conductor ebrio, identificado como Leonel Chicas Márquez, fue arrestado tras presuntamente provocar un fatal accidente en las afueras de San Salvador.
Región

Accidente fatal en El Salvador: conductor ebrio provoca muerte durante vacación agostina

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Luis Alberto Osorio Mazariegos, apodado Pupusita, es detenido en el aeropuerto La Aurora de Guatemala. Es reclamado por Estados Unidos, por cargos de narcotráfico.
Región

Capturan en Guatemala a otro extraditable solicitado por EE UU por narcotráfico

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
El gobierno de Honduras ordenó el retorno al trabajo presencial en sus dependencias, aunque insiste en que la población guarde las medidas preventivas para enfermedades respiratorias.
Región

Gobierno de Honduras ordena retorno al trabajo presencial tras repunte de enfermedades respiratorias

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Siguiente nota

Panamá, Colombia y EEUU lanzarán campaña para combatir migración irregular

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

El empresario chino Wang Jing durante el acto de apertura de las obras del Canal en diciembre de 2014. Al extremo, un atento Laureano Ortega Murillo, hijo de la pareja dictatorial. No hubo ninguna obra después de eso.

Escritor Sergio Ramírez califica el proyecto del canal interoceánico chino como “la más colosal de las mentiras” en Nicaragua

20 junio, 2024

Guatemala competirá sin bandera y sin himno en Juegos Centroamericanos y del Caribe

18 junio, 2023
Fragmento policromado de Nebaj que representa al dios maya del fuego con tatuajes y escarificaciones.

Arqueólogos hallan en Belice primeras herramientas mayas usadas para tatuar

7 mayo, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version