martes, octubre 14, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

OIT activa mecanismo que podría llevar a la dictadura nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia

La Organización Internacional del Trabajo investiga violaciones laborales en Nicaragua, lo que podría llevar al régimen ante la justicia internacional si persiste la falta de cooperación.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
19 marzo, 2025
in Región
0
OIT activa mecanismo que podría llevar a la dictadura nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia
391
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mientras diversos organismos internacionales exigen que los dictadores de Nicaragua Daniel Ortega, Rosario Murillo y sus principales operadores respondan ante la justicia por crímenes de lesa humanidad, las violaciones a los derechos laborales y sindicales podrían ser la primera vía legal para llevarlos ante tribunales internacionales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha activado su máximo mecanismo de investigación contra Nicaragua, un proceso que, de persistir la falta de cooperación del régimen, podría escalar hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Te puede interesar

Gobierno de Guatemala nombra nuevo director del Sistema Penitenciario tras fuga de pandilleros

Honduras mantiene alerta roja en la capital y extiende vigilancia en 12 departamentos

Estos son los tramos de las carreteras de Guatemala que están en peor estado, según la Cámara del Agro

El Consejo de Administración de la OIT, reunido en Ginebra desde el 10 de marzo, aprobó la creación de una Comisión de Encuesta para investigar las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos de los trabajadores y empresarios en Nicaragua.

Corte Internacional de Justicia.

Se trata del mecanismo más severo del organismo y se activa solo en casos graves de incumplimiento de los convenios internacionales del trabajo.

En más de un siglo de existencia, la OIT solo ha recurrido a este procedimiento en 14 ocasiones, dos de ellas contra Nicaragua: la primera en los años 80, durante el primer régimen militar sandinista de Ortega, y ahora, ante las represiones actuales.

A pesar de que el régimen anunció en febrero su salida de la OIT, el reglamento del organismo establece que Nicaragua seguirá vinculada a sus compromisos internacionales por dos años más, lo que mantiene en curso la investigación sin interrupciones.

Un historial de violaciones y represalias contra el sector privado

La denuncia de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) en 2023 acusa al régimen de Ortega de violar cuatro convenios clave de la OIT, afectando la libertad sindical, la negociación colectiva, la prohibición de la discriminación laboral y el diálogo tripartito, lo que evidencia un grave deterioro de los derechos laborales en Nicaragua.

El documento cita el acoso, detenciones arbitrarias y agresiones físicas contra líderes empresariales como José Adán Aguerri, Michael Healy (fallecido en el exilio) y Álvaro Vargas, así como la cancelación de la personería jurídica del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la confiscación de sus activos.

Además, se denuncian campañas de difamación impulsadas por el régimen contra cámaras empresariales y la imposición unilateral de políticas económicas sin diálogo tripartito.

La OIT intentó establecer un canal de comunicación con el gobierno nicaragüense, pero no obtuvo respuesta. En noviembre de 2024, decidió enviar una misión tripartita de alto nivel para evaluar la situación, sin éxito.

Ante la negativa del régimen a cooperar, el Consejo de Administración aprobó ahora la Comisión de Encuesta, el paso previo a la intervención de la CIJ.

Ortega sin aliados en la OIT: fracaso de su estrategia

Para un empresario nicaragüense en el exilio, que prefirió mantenerse en el anonimato, la creación de la Comisión de Encuesta representa una derrota política para el régimen, que durante años intentó proyectar una imagen de estabilidad económica y respeto al diálogo social.

“El respaldo de los trabajadores fue total. La comunidad internacional, desde gobiernos hasta organismos de derechos humanos y empresarios, sigue denunciando el verdadero rostro del régimen”, afirmó el empresario.

A diferencia de la Comisión de Encuesta de 1989, que sí pudo ingresar a Nicaragua, en esta ocasión se prevé que el régimen impida el acceso a los investigadores.

En ese caso, la Comisión operará desde un país vecino y elaborará un informe detallado sobre sus hallazgos y recomendaciones, que serán remitidos al director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo. Ortega y Murillo tendrán tres meses para responder, de lo contrario, el caso podría remitirse a la CIJ.

El artículo 29 de la Constitución de la OIT establece que si un país no acata las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, el caso puede elevarse a la CIJ, cuyas decisiones son inapelables.

Retiradas estratégicas: la política de aislamiento de Ortega

El régimen ha recurrido a la estrategia de autoexclusión de organismos internacionales cada vez que no logra imponer su narrativa o controlar sus decisiones. Nicaragua abandonó la OEA en 2021, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2022 y la OIT en 2025.

Además, en respuesta a informes críticos sobre la migración nicaragüense y el uso de su territorio como ruta de tránsito para migrantes cubanos hacia EE.UU., el régimen también anunció su salida de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en febrero.

La dictadura de Ortega y Murillo enfrenta un creciente aislamiento internacional. Mientras organismos como la ONU y la OEA siguen documentando crímenes de lesa humanidad y persecución política, la OIT ha dado un paso firme hacia la justicia internacional a través de un proceso que podría llevar a la dictadura ante los tribunales de La Haya.

Tags: Corte Internacional de Justiciaderechos humanosdictaduraNicaraguaOIT
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Gobierno de Guatemala nombra nuevo director del Sistema Penitenciario tras fuga de pandilleros
Región

Gobierno de Guatemala nombra nuevo director del Sistema Penitenciario tras fuga de pandilleros

Por Equipo Centroamérica 360
14 octubre, 2025
Honduras mantiene alerta roja en la capital y extiende vigilancia en 12 departamentos
Región

Honduras mantiene alerta roja en la capital y extiende vigilancia en 12 departamentos

Por Equipo Centroamérica 360
14 octubre, 2025
Estos son los tramos de las carreteras de Guatemala que están en peor estado, según la Cámara del Agro
Región

Estos son los tramos de las carreteras de Guatemala que están en peor estado, según la Cámara del Agro

Por Equipo Centroamérica 360
14 octubre, 2025
Educación suspende clases en cuatro departamentos de Honduras por lluvias y alerta roja
Región

Educación suspende clases en cuatro departamentos de Honduras por lluvias y alerta roja

Por Equipo Centroamérica 360
14 octubre, 2025
Jueza guatemalteca libera de cargos a jefe de Mara Salvatrucha a quien le incautaron más de $25 mil en penal
Región

Jueza guatemalteca libera de cargos a jefe de Mara Salvatrucha a quien le incautaron más de $25 mil en penal

Por Equipo Centroamérica 360
14 octubre, 2025
Siguiente nota
Nueva era para la selección de El Salvador inicia con derrota ante Houston Dynamo

Nueva era para la selección de El Salvador inicia con derrota ante Houston Dynamo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version