• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Migrantes retornados a Guatemala denuncian abusos y separación familiar en EE.UU.

Deportaciones desde EE.UU. afectan ahora a personas con décadas de residencia, con graves denuncias de abusos, maltratos y separación de familias, según informe de WOLA y la Women’s Refugee Commission.

1 agosto, 2025
in Región
0
Dos aviones con deportados en una base aérea adyacente al Aeropuerto La Aurora de Guatemala. Foto WOLA

Dos aviones con deportados en una base aérea adyacente al Aeropuerto La Aurora de Guatemala. Foto WOLA

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Guatemala recibió 18,350 migrantes deportados desde Estados Unidos en los primeros seis meses de 2025, cifra inferior al mismo periodo de 2024, pero con un cambio alarmante en el perfil de los retornados. La mayoría no son recién llegados, sino personas que vivieron durante años e incluso décadas en territorio estadounidense, según una investigación de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la Women’s Refugee Commission.

Investigadores de ambas organizaciones revelaron durante su visita a Ciudad de Guatemala que estas deportaciones están impactando de forma severa en la salud mental, la estructura familiar y los derechos humanos de los migrantes.

Según un informe de WOLA, la caída del número de vuelos no refleja una mejora en el sistema migratorio. Los retornados ya no son en su mayoría interceptados en la frontera, sino personas detenidas dentro de EE.UU. por operativos de ICE. Muchos tienen hijos ciudadanos estadounidenses y hogares establecidos.

Un paquete de fondos aprobado en julio por el Congreso estadounidense destina $45,000 millones para centros de detención migratoria, $15,000 millones para deportaciones y $13,000 millones para ampliar ICE, lo que anticipa un incremento significativo de estas expulsiones masivas.

Un grupo de deportados guatemaltecos bajan de un avión recién llegado desde EEUU.

Migrantes reportan abusos, maltrato y negligencia

La investigación hizo entrevistas con funcionarios, académicos y organizaciones en Guatemala que revelan un patrón de abusos verbales, físicos y hasta sexuales dentro de los centros de detención de ICE. Se reportaron también casos de violencia de género contra mujeres indígenas que no hablaban español.

“Los niños llegan deshidratados, sucios y sin haber comido en horas”, denunció un funcionario guatemalteco. También se registran retornos de personas con condiciones psiquiátricas sin diagnóstico ni seguimiento médico.

El acceso consular se ha visto limitado, especialmente en centros de detención familiar en Texas, según señalaron fuentes oficiales.

Uno de los hallazgos más inquietantes es la separación forzada de familias con hijos nacidos en EE.UU. Bajo la nueva directiva para padres detenidos, ICE tiene ahora menos obligaciones para facilitar la reunificación antes de una deportación.

“Muchos deben decidir en cuestión de minutos si llevarse a sus hijos o dejarlos atrás”, advirtió una organización local. Esta práctica, según el informe, está aumentando en instalaciones como la de Alexandria, Luisiana.

Otra constante denunciada por los retornados es la no devolución de efectivo, pertenencias e incluso documentos de identidad, que a veces son entregados semanas después en paquetes separados. En algunos casos, el dinero se reemplaza por tarjetas de valor limitado que solo funcionan en ciertos estados como Kansas.

Personal migratorio atiende a un grupo de guatemaltecos retornados.

Guatemala brinda apoyo, pero hay vacíos críticos

El informe dice que el gobierno guatemalteco implementó el programa “Retorno a Casa”, con un cuestionario de 75 preguntas, aunque ninguna aborda maltratos sufridos durante la detención en EE.UU. Funcionarios locales y expertos coinciden en que se necesita un enfoque más humano y sostenido a nivel comunitario.

“El apoyo real no está en los aeropuertos, está en las comunidades”, subrayó un investigador migratorio. Sin embargo, los recortes a la cooperación de EE.UU., como el retiro de fondos de USAID, afectan directamente a las redes sociales y organizaciones que acompañan a los migrantes en su reintegración.

El testimonio de migrantes deportados es clave para documentar abusos en centros de detención migratoria, negligencia en deportaciones y violaciones de derechos humanos. La urgencia por transparencia, rendición de cuentas y un trato digno es más alta que nunca ante el fortalecimiento de la maquinaria de deportación del gobierno estadounidense.

Tags: abuso migratoriocentros de detencióndeportacionesdetención migratoriaEstados Unidosfamilias separadasGuatemalaICEmigrantes retornadosviolaciones a derechos humanos
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras.
Región

Salud reporta baja de casos COVID-19 en Honduras pero mantiene uso obligatorio de mascarilla en centros de salud

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Taiwán entregó un donativo de arroz al gobierno de Guatemala, para ayudar a las familias afectadas por los sismos de julio.
Región

Taiwán brinda apoyo inmediato a Guatemala tras sismos que sacudieron el país

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Oficinas de recepción de deportados en el aeropuerto de San Pedro Sula. Foto WOLA
Región

Migrantes hondureños denuncian abusos, discriminación y falta de alimentación al ser deportados desde EEUU

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Los festejos al patrono de El Salvador iniciaron este viernes en San Salvador.
Región

Fiestas patronales de San Salvador 2025 inician con desfile del correo

Por Equipo CA360
1 agosto, 2025
Irma N. lideraba una red de explotación sexual en Guatemala.
Región

Capturan en Guatemala a salvadoreña “la Muñeca”, cabecilla de una red de trata de personas

Por Equipo Centroamérica 360
1 agosto, 2025
Siguiente nota
Los festejos al patrono de El Salvador iniciaron este viernes en San Salvador.

Fiestas patronales de San Salvador 2025 inician con desfile del correo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

José Rubén Zamora, periodista guatemalteco.

Reporteros sin Fronteras condena revocatoria de libertad del periodista guatemalteco José Rubén Zamora

19 noviembre, 2024

Director de la policía salvadoreña continuará en su cargo por decisión de Bukele

8 junio, 2024
Kevin Malouf, médico guatemalteco, y su víctima de homicidio, Floridalma Roque.

Médico guatemalteco y sus exempleados reciben sentencia por la muerte de paciente

12 septiembre, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version