jueves, noviembre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Los municipios más pobres de Guatemala no son los que más reciben recursos estatales, dice estudio

El análisis abarca diez años de inversiones públicas y cuestiona la falta de resultados concretos en materia de desarrollo local.

Equipo Centroamérica 360 Por Equipo Centroamérica 360
3 noviembre, 2025
in Región
0
Los municipios más pobres de Guatemala no son los que más reciben recursos estatales, dice estudio

Los municipios más pobres no son los que más ayuda reciben.

376
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La desigualdad en el uso de los fondos públicos vuelve a estar en el centro del debate en Guatemala. Un nuevo estudio reveló que, pese a la entrega de cientos de millones de quetzales a través de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), los municipios más pobres del país siguen sin ver mejoras reales en sus condiciones de vida.

Un estudio de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) reveló que los municipios más pobres de Guatemala no son los que más recursos reciben del sistema de Codedes. Pese a las millonarias asignaciones, las brechas de pobreza no se han reducido en la última década.

Te puede interesar

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses

Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025

Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos

De acuerdo con el informe, las localidades que concentran mayores índices de pobreza siguen rezagadas, mientras que municipios con mejores indicadores económicos son los que más fondos ejecutan. El análisis abarca diez años de inversiones públicas y cuestiona la falta de resultados concretos en materia de desarrollo local.

El 90% de las personas de Alta Verapaz viven en la pobreza.

Desde 2016, San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala, encabeza la lista de los municipios con más recursos ejecutados, con 382 millones de quetzales (49 millones de dólares). Le sigue Chuarrancho, con 270 millones de quetzales (34.5 millones de dólares). En contraste, Zunil, Quetzaltenango, recibió apenas 22 millones de quetzales (2.8 millones de dólares) en el mismo período.

El investigador Érick Coyoy, de Asíes, explicó que las entidades responsables, Segeplán y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (Scep), carecen de mecanismos para evaluar el impacto real de los proyectos. “No hay información que permita vincular las obras ejecutadas con mejoras sociales en los territorios”, advirtió.

Además, el criterio principal para asignar los fondos, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), no se actualiza desde 2015. Según Asíes, esto distorsiona la distribución del dinero y perpetúa desigualdades. En Alta Verapaz, por ejemplo, donde el 90% de la población vive en pobreza, la inversión pública ha sido menor que en San Marcos, un departamento con mejores indicadores.

Los Consejos Departamentales de Desarrollo de Guatemala son entidades que coordinan la planificación, ejecución y supervisión del desarrollo a nivel departamental. Presididos por los gobernadores, formulan políticas de desarrollo, dan seguimiento a proyectos de inversión pública y manejan los fondos destinados al desarrollo del departamento. 

La baja inversión no permite la ejecución de obras de impacto real en los municipios.

El titular de la Scep, Víctor Hugo Godoy, reconoció que los criterios de asignación “se han deformado” y propuso excluir a la sociedad civil y los gobiernos locales de las decisiones, para mantener un carácter técnico. Por su parte, Enrique Maldonado, de Segeplán, aseguró que se trabaja en una nueva matriz de evaluación de proyectos para mejorar la eficiencia del gasto.

El informe también advierte que las obras multimunicipales, aquellas que benefician a más de un municipio, son las menos ejecutadas, pese a su potencial de impacto regional.

Hasta septiembre de 2025, la ejecución nacional de los Codedes alcanzaba el 41%, equivalente a 5 mil 44 millones de quetzales (644 millones de dólares). Aun con el mayor presupuesto de la década, el avance real sigue siendo el más bajo.

Tags: Calidad de vidaCODEDESEjecuciónGobierno centralGuatemalainversiónmunicipiospobreza
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo Centroamérica 360

Equipo Centroamérica 360

Relacionado Posts

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses
Región

Costa Rica se ha vuelto el epicentro silencioso de la represión transnacional contra exiliados nicaragüenses

Por Equipo Centroamérica 360
13 noviembre, 2025
Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025
Región

Universidad Nacional Autónoma de Honduras advierte sobre riesgos constitucionales de mantener el estado de excepción durante las elecciones de 2025

Por Equipo CA360
13 noviembre, 2025
Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos
Región

Mujer costarricense asesinada brutalmente en Tennessee: su hijo y su pareja son los principales sospechosos

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
Guatemala descarta una estrategia “a lo Bukele” contra las pandillas
Región

Guatemala: Interpol recibe solicitud de captura internacional contra el exministro de Gobernación por fuga de pandilleros

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica
Región

$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Siguiente nota
Rescatan en Guatemala a un jaguar melánico tras una semana de intensa búsqueda por el riesgo para la comunidad

Rescatan en Guatemala a un jaguar melánico tras una semana de intensa búsqueda por el riesgo para la comunidad

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version