El 25.3 % de la población costarricense se encuentra satisfecha con la situación del país, pero 90.6 % se muestra feliz con su vida, reveló la Encuesta Actualidades 2024, elaborada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La encuesta reunió la opinión de 1,179 personas mayores de edad a través de entrevistas vía telefónicas realizadas en octubre pasado. En una escala de 1 al 10, se les preguntó a las personas el nivel de satisfacción con su vida en general y la situación del país.
Según los resultados, 88.8 % de las personas respondieron que son felices, pero el grado de satisfacción varía a partir de las condiciones económicas y educativas.
El estudio plantea que 75.5 % de las personas que tiene grandes dificultades económicas aseguró que es feliz, pero ese porcentaje sube a 93.6 % para los costarricenses que alcanza más ingresos y pueden ahorrar.
Las personas con estudios hasta primaria se muestran menos felices, con 86.8 % de los encuestados frente al 92.2 % que tiene estudios universitarios y se muestran satisfechos con su vida.
“En cuanto a qué cambiarían de su vida, el 21 % de la muestra analizada expresó que sus ingresos, su vivienda o el lugar de residencia. Un 17.6 % afirmó que desearían terminar los estudios y el 15.9 % indicó que conseguir o cambiar de trabajo, o tener mejores condiciones laborales”, señala un comunicado publicado por la UCR.
El documento señala que el 91.2 % de los encuestados disfruta las actividades cotidianas, mientras que el 90.6 % se encuentra satisfecho con la vida y el 90.7 % tiene “paz interior”.
De igual manera, el 66.5 % de los costarricenses aseguró que ha logrado cumplir sus metas.
Evitar denunciar por temor
La encuesta también encontró que persiste el sentimiento de “mejor evitar” cuando se trata de interponer una denuncia o queja por mal servicio público o privado, productos adquiridos o actos de corrupción.
El 54.9 % de los consultados dijo que en algún momento quiso poner una queja o denuncia, solo una de cada 10 personas lo hizo efectivo. “En este sentido, los hombres son más decididos a denunciar que las mujeres (45 % versus 32.7 %). A la vez, más de tres cuartas partes de la gente consultada afirmó no conocer ninguna ley o norma que proteja a las personas que interponen denuncias”, sostuvo la UCR.
Esto se debe a que las mujeres viven con más miedo frente a sus pares. Según la encuesta, el 48.1 % de las mujeres reconoció que “siempre o casi siempre” tiene temor en la vía pública, mientras que en el hombre es de 37.5 %.