domingo, octubre 12, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

La movilidad urbana limita el acceso al trabajo de miles de mujeres en Latinoamérica

En ciudades como Guatemala o Tegucigalpa, más del 20 % de la población vive a más de 10 minutos de una parada de transporte público formal, lo que limita la movilidad y el acceso a oportunidades laborales.

Equipo Centroamérica 360 Por Equipo Centroamérica 360
7 octubre, 2025
in Región
0
La movilidad urbana limita el acceso al trabajo de miles de mujeres en Latinoamérica

Las condiciones de transporte perjudican el acceso al trabajo de las mujeres, según análisis.

390
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Los desplazamientos diarios de las mujeres en América Latina siguen marcados por la desigualdad. Un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) revela que ellas invierten hasta un 30 % más de tiempo que los hombres para llegar a sus destinos, principalmente por los llamados “viajes del cuidado” y la precariedad del transporte público en la región.

En ciudades como Caracas, Tegucigalpa o Guatemala, los trayectos cotidianos de las mujeres son más extensos y fragmentados. Esto ocurre porque combinan múltiples transbordos para cumplir con tareas laborales, domésticas y de cuidado. La falta de transporte seguro y eficiente agrava esta situación, exponiéndolas a mayores riesgos de acoso y violencia en el espacio público.

Te puede interesar

Ministerio de Salud de Costa Rica reporta caso sospechoso de fiebre amarilla

Alcalde de Tegucigalpa pide evacuar ante graves inundaciones por lluvias en Honduras

Capturan en Guatemala a hondureño acusado de asesinato y solicitado para extradición

Según CAF, los recorridos de las mujeres no siguen el modelo tradicional casa-trabajo-casa, sino que forman trayectos “poligonales”, donde cada parada responde a distintas responsabilidades. Esta dinámica no solo aumenta el tiempo en desplazamientos, sino también el costo económico y emocional.

De acuerdo con el estudio “Ellas se mueven seguras” de la CAF, en varias ciudades de la región más del 20 % de la población vive a más de 10 minutos de una parada de transporte público formal. Esta situación limita la movilidad y el acceso a oportunidades laborales. Ante esa brecha, muchas mujeres optan por rutas informales o múltiples transbordos. Esto eleva el costo y la duración de los trayectos diarios.

Muchas mujeres deben tomar varios transportes para llegar sus slugares de trabajo.

Además, el informe destaca que el 75 % de los viajes diarios que realizan las mujeres están vinculados al cuidado: llevar o recoger hijos, atender a familiares mayores, hacer compras o trámites. Esta multiplicidad de paradas y horarios fragmentados hace que sus desplazamientos sean menos directos y más costosos. Esto afecta principalmente a las mujeres de menores ingresos, que suelen depender del transporte público o informal.

En América Central, los sistemas de transporte urbano presentan deficiencias comunes: largas distancias entre paradas, escasa iluminación, unidades sobrecargadas y tarifas poco accesibles. En ciudades como San Salvador o Managua, muchas mujeres dependen del transporte informal. Esto incrementa la vulnerabilidad ante la inseguridad.

En El Salvador y Guatemala, por ejemplo, muchas mujeres combinan transporte formal e informal, microbuses, rutas colectivas y mototaxis para completar sus trayectos poligonales. Esta mezcla obliga a hacer más paradas y transbordos, lo que no solo incrementa el tiempo de desplazamiento, sino también el costo económico: muchas veces deben pagar tarifas dobles o complementarias.

Se concluyó que en el caso de las mujeres utilizan más trasbordos en un mismo día.

En contextos donde los ingresos femeninos suelen estar por debajo de la media, ese sobrecosto termina siendo un freno real para acceder a empleos dignos.

En Costa Rica, Honduras y Nicaragua, las deficiencias estructurales del transporte urbano agravan las desigualdades de género. Las rutas oficiales no cubren sectores periféricos donde viven muchas mujeres; las paradas quedan lejos, mientras que la iluminación escasa y la inseguridad en las calles durante horas tempranas o nocturnas aumentan el temor al acoso o la violencia.

En Managua o Tegucigalpa, algunas mujeres reportan evitar cambiar de bus o hacer caminatas entre paradas para no exponerse. Estas restricciones no son anecdóticas: muestran cómo la movilidad urbana, cuando carece de perspectiva de género, termina limitando no solo el tiempo sino la libertad de moverse para muchas mujeres centroamericanas.

El informe recuerda que en muchos países también se utilizan medios informales de transporte.

Algunas urbes de la región han comenzado a aplicar políticas de movilidad con enfoque de género. Medellín, por ejemplo, incorporó los “viajes del cuidado” en su planificación urbana. Mientras tanto, Ciudad de México y Buenos Aires impulsan programas contra el acoso en buses y metro.

El Banco Mundial también promueve rutas escolares seguras y subsidios para mujeres de bajos ingresos. Además, fomenta la contratación femenina en el sector transporte. Sin embargo, la implementación de estas medidas sigue siendo desigual en el continente.

El Banco Interamericano de Desarrollo desarrolló un “índice de caminabilidad sensible al género”, una herramienta para evaluar aceras, iluminación y seguridad vial según las experiencias de mujeres y niñas. Este tipo de políticas buscan garantizar el derecho a moverse de forma segura y accesible en las ciudades latinoamericanas.

Tags: AutobusesCaracasCentroaméricaGuatemalaLatinoaméricaManaguaMOVILIDAD URBANAmujeresSan SalvadorTegucigalpaTrabajotransporteTransporte público
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo Centroamérica 360

Equipo Centroamérica 360

Relacionado Posts

Ministerio de Salud de Costa Rica reporta caso sospechoso de fiebre amarilla
Región

Ministerio de Salud de Costa Rica reporta caso sospechoso de fiebre amarilla

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Alcalde de Tegucigalpa pide evacuar ante graves inundaciones por lluvias en Honduras
Región

Alcalde de Tegucigalpa pide evacuar ante graves inundaciones por lluvias en Honduras

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Capturan en Guatemala a hondureño acusado de asesinato y solicitado para extradición
Región

Capturan en Guatemala a hondureño acusado de asesinato y solicitado para extradición

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Cámara de Comercio de Panamá insta a conformar comisiones legislativas con urgencia y rechaza repartos políticos
Región

Una propuesta para establecer la cadena perpetua por homicidios con extrema crueldad sacude a Panamá

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Más de 500 puntos en riesgo: expertos alertan por “oleadas de flujo de lodo” tras los derrumbes en la carretera a El Salvador en Guatemala
Región

Más de 500 puntos en riesgo: expertos alertan por “oleadas de flujo de lodo” tras los derrumbes en la carretera a El Salvador en Guatemala

Por Equipo Centroamérica 360
11 octubre, 2025
Siguiente nota
Crece el retorno de migrantes venezolanos ante nuevas restricciones y tensiones políticas en la región

Crece el retorno de migrantes venezolanos ante nuevas restricciones y tensiones políticas en la región

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version