Con motivo del Viernes Santo, Guatemala y El Salvador se alistan para realizar las alfombras más extensas de sus territorios, obras efímeras que combinan arte y espiritualidad, y que forman parte del fervor popular de la Semana Santa.
En la capital salvadoreña, el Centro Histórico de San Salvador será el escenario de la alfombra más grande del país, una creación de 600 metros de longitud diseñada para el paso de la procesión del Santo Entierro. Esta iniciativa es organizada por la Secretaría de Cultura de la alcaldía capitalina y contará con la participación de al menos 500 personas, entre artistas, voluntarios y miembros de la comunidad católica.
El diseño de esta alfombra está dividido en cuatro módulos temáticos que representan el Nacimiento, Vida, Muerte y Resurrección de Jesucristo, e incorpora símbolos culturales como el Torogoz (ave nacional), el árbol de Maquilishuat, trajes tradicionales, y escenas bíblicas.
Colores, fe y tradición se unen en cada detalle de la alfombra más grande del país.
¡Así luce nuestro #CentroHistóricoSS en esta Semana Santa!✝️🎨✨ pic.twitter.com/rIjfdWMUuo
— Alcaldía de San Salvador (@alcaldia_ss) April 17, 2025
Para su elaboración se utilizarán 500 quintales de sal industrial y pigmentos minerales de grado alimenticio, detalló César Juárez, secretario de Cultura de San Salvador.
Mientras tanto, en Guatemala, la ciudad capital también se engalana con la creación de su ya emblemática “Alfombra de la Ciudad”, que este año alcanzará una longitud aproximada de 3.5 kilómetros, convirtiéndose en la más grande del país.
Este homenaje al Cristo Yacente del Calvario será elaborado por más de 3 mil personas, quienes usarán aserrín teñido, flores y otros materiales orgánicos.
La alfombra recorrerá desde la Municipalidad de Guatemala hasta la avenida Elena y 14 calle de la zona 1, y será confeccionada entre las 11:00 y 15:00 horas, justo antes del inicio del cortejo procesional a las 15:30.
El alcalde Ricardo Quiñónez destacó el valor simbólico de esta tradición como parte del patrimonio intangible de Guatemala, y señaló que su elaboración fortalece los lazos comunitarios y el espíritu de fe.