Jueza federal estadounidense ordena el regreso de migrante deportado por error de EEUU a cárcel salvadoreña

La decisión federal ordena que el gobierno de estadounidense repatríe a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado por error y que es mantenido en la megacácel. Debe hacerlo antes antes de las 11:59 de la noche del 7 de abril.

Imagen de referencia de la megacárcel de El Salvador.

Una jueza federal en Maryland ha ordenado al gobierno de Estados Unidos que repatríe a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado por error durante la administración de Donald Trump. La orden establece que el regreso de Ábrego García debe ocurrir antes de las 11:59 pm del 7 de abril.

Ábrego García, de 29 años, fue detenido el 12 de marzo en el estacionamiento de una tienda Ikea en Maryland, a solo una milla de su hogar, mientras su hijo autista de 5 años lo esperaba en el automóvil. La jueza Paula Xinis, quien dictó la decisión, calificó la deportación como “un acto ilegal” y cuestionó las razones detrás de la decisión de enviarlo a El Salvador.

En 2019, un juez de inmigración le otorgó a Ábrego García una protección que le aseguraba no ser deportado a su país natal, donde temía por su vida debido a amenazas de pandilleros. Desde entonces, contaba con un permiso de trabajo otorgado por el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. Sin embargo, a pesar de esa protección legal, Ábrego fue deportado y enviado al Centro de Confinamiento para Terroristas (Cecot), una prisión de máxima seguridad en El Salvador que ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos debido a las graves violaciones que ocurren en su interior.

La jueza Xinis expresó su inquietud sobre las condiciones de esa prisión, subrayando que era inaceptable que Ábrego García hubiera sido enviado allí. En sus declaraciones, la magistrada enfatizó la irregularidad de la deportación, a pesar de que el gobierno de Trump reconoció públicamente que se trató de un “error administrativo”.

Este caso ha provocado un fuerte rechazo en Estados Unidos, especialmente entre los defensores de los derechos de los inmigrantes, que consideran que se están cometiendo injusticias contra personas con permisos legales para residir en el país. A pesar de que funcionarios de la Casa Blanca han intentado vincular a Ábrego García con la pandilla MS-13, su familia y abogados han negado las acusaciones, asegurando que se basan en la declaración de un informante confidencial sin pruebas concretas. Además, los abogados afirman que Ábrego García nunca ha vivido en Nueva York, como alegan los funcionarios.

La resolución de la jueza llega después de que la esposa de Ábrego, Jennifer Vásquez Sura, participara en una manifestación en Maryland para exigir su regreso inmediato a Estados Unidos. En su discurso, Vásquez Sura expresó su dolor y solidaridad con otras familias que atraviesan situaciones similares, calificando la experiencia como una “pesadilla interminable”.

Los abogados de Ábrego García, en sus presentaciones judiciales, señalaron que el gobierno estadounidense debe corregir su error, subrayando que, de no hacerlo, las órdenes de los tribunales de inmigración perderían su validez. En este contexto, el abogado Simón Sandoval-Moshenberg destacó que el gobierno de EE.UU. ha estado pagando al gobierno salvadoreño para mantener a Ábrego García encarcelado, lo que plantea la posibilidad de que su repatriación pueda llevarse a cabo rápidamente.

Según Sandoval-Moshenberg, Estados Unidos tiene la capacidad de solicitar el regreso de Ábrego García de manera efectiva, argumentando que ya ha logrado acuerdos similares en el pasado para corregir errores de deportación.

Exit mobile version