El director de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala, David Custodio Boteo, reconoció que el país enfrenta un repunte de violencia. Esto es impulsado por la disputa entre pandillas que buscan controlar el narcomenudeo en áreas urbanas y periféricas. Esta situación es un reflejo claro de la problemática de violencia en Guatemala.
Según Custodio Boteo, el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha incursionaron de forma más agresiva en el mercado local de drogas desde mediados de 2024. Esto ha provocado enfrentamientos y homicidios relacionados. La lucha por el control territorial muestra la gravedad de la violencia presente en Guatemala.
El jefe policial explicó que este fenómeno responde a un “efecto rebote” generado por el reforzamiento de la seguridad en las fronteras de Guatemala, México y Estados Unidos. En muchos sentidos, esto también repercute en el incremento de la violencia en Guatemala.
Estadísticas de homicidios en Guatemala
Durante 2024 se registraron 2,869 homicidios, cifra levemente menor a los 2,944 de 2023. Sin embargo, organismos de análisis de seguridad señalan un repunte en 2025, lo que sigue agravando la situación de creciente violencia que afecta a Guatemala.
1/5
Capturados con arma ilegal y droga en cateoEn allanamiento realizado en la 14 avenida y 8ª calle de la colonia San Luis Ramírez zona 2, Bárcenas Villa Nueva, policías de la #SGAIA con la fiscalía de narcoactividad capturan de Heidi “N”, de 42 años y Óscar “N”, de 35 años pic.twitter.com/3sMXmCDnf4
— PNC de Guatemala (@PNCdeGuatemala) August 23, 2025
Datos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), basados en registros de la PNC, revelan que la tasa interanual de homicidios a junio alcanzó 17.5 por cada 100,000 habitantes, frente al 17.4 del mes anterior.
Extorsiones continúan golpeando a comerciantes
El director de la PNC advirtió sobre el narcomenudeo que se ha convertido en prioridad para las pandillas. Las extorsiones siguen siendo un delito persistente que afecta a comerciantes, transportistas y empresas. Esta violencia afecta a Guatemala de manera extensa.
En 2024 se reportaron unas 25,000 denuncias de extorsión, con pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares. La mayoría de amenazas se originaron en centros penitenciarios, a través de llamadas telefónicas, y los pagos fueron canalizados mediante depósitos bancarios.
Custodio Boteo insistió en que combatir este delito requiere un trabajo conjunto con compañías telefónicas y entidades financieras. Esto va más allá de aumentar el número de agentes policiales.
Un hombre es trasladado con varias heridas de bala en diferentes regiones del cuerpo, hacia la emergencia del hospital General San Juan de Dios, proveniente del estacionamiento de buses de la colonia Alameda 2, zona 18. #74AñosdeServicio pic.twitter.com/X4vYcbTKEk
— Bomberos Voluntarios (@BVoluntariosGT) August 20, 2025
Debilidades en el sistema judicial
El funcionario criticó la aplicación de medidas sustitutivas y la ley de aceptación de cargos, que permiten a muchos detenidos recuperar la libertad en pocos días. Esto proporciona un contexto de violencia legislativa en Guatemala.
“Si a los 3 o 4 días los extorsionistas salen de la cárcel y vuelven a amenazar a los denunciantes, se genera desconfianza en la justicia”, subrayó.
Según la PNC, el 100 % de los detenidos por portación ilegal de armas de fuego durante 2024 se benefició de esta ley. Quedaron en libertad incluso tras reincidir varias veces en el mismo delito.
Perspectiva de seguridad
La PNC evalúa que la combinación de disputas por narcomenudeo, homicidios y extorsiones mantiene la inseguridad como uno de los principales desafíos de Guatemala en 2025. Esta violencia presente en Guatemala requiere medidas urgentes. El Ministerio de Gobernación aún analiza posibles reformas legales y estrategias integrales. Estas estrategias buscan frenar el avance de las estructuras criminales. En resumen, la estrategia para abordar la violencia en Guatemala sigue estando en desarrollo.