Hondureños con TPS buscan vías legales tras anuncio de cancelación, dice canciller

La comunidad hondureña tiene hasta el 6 de septiembre para tomar acciones legales o buscar alternativas antes de perder el TPS en Estados Unidos, desde que se anunció la eliminación del estatus migratorio.

Javier Bu Soto, canciller de Honduras.

El canciller de Honduras, Javier Bú Soto, aseguró este martes que miles de hondureños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos se preparan para actuar legalmente, luego de que se oficializara la cancelación del programa por parte de la administración de Donald Trump.

Según explicó, diversas organizaciones ya tienen listas demandas judiciales como parte de un “plan B” ante la decisión del gobierno estadounidense. “Las familias acudirán a la vía judicial y emplearán todos los recursos legales necesarios”, señaló.

Bú Soto también hizo un llamado a los connacionales afectados a acercarse a los consulados hondureños en Estados Unidos. “Algunas personas califican para regularizarse y no lo saben, por lo que les solicitamos que se acerquen a nuestros consulados para que reciban asesoría legal y sepan qué pueden hacer”, indicó.

Entre las opciones legales que se analizan para quienes perderán el TPS, el canciller destacó el cambio de estatus migratorio, las visas de trabajo, los casos de patrocinio por parte de hijos mayores de edad, así como la regularización por matrimonio.

La cancelación del TPS afecta directamente a más de 70,000 hondureños, muchos de los cuales residen en Estados Unidos desde hace más de dos décadas. La medida será efectiva en 60 días, es decir, hasta el 6 de septiembre, lo que ha generado gran incertidumbre entre la comunidad migrante.

“El Gobierno hondureño mantiene una buena relación con la administración Trump, y seguiremos trabajando para mejorar la condición de nuestros migrantes”, aseguró el canciller.

Exit mobile version