Siete nuevos casos de gusano barrenador del ganado en humanos se detectaron en el Distrito Central (que incluyen la capital Tegucigalpa y la vecina Comayagüela), lo que eleva a 176 el acumulado de contagios confirmados, informó el martes el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud de Honduras, Lorenzo Pavón.
La enfermedad, causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, provoca miasis, una parasitosis que ataca a animales y personas.
Según Pavón, los casos detectados en 2024 representan un incremento del 40 % a nivel nacional, siendo Tegucigalpa la zona más afectada con 30 pacientes, equivalente al 18 % del total. Le siguen Intibucá con 16 casos, Yoro con 12 y los departamentos de Gracias a Dios y Lempira con 11 cada uno.
Las estadísticas muestran que los hombres concentran la mayoría de los contagios, con 113 casos frente a 53 en mujeres. Las edades más impactadas son las de 50 a 59 años, aunque también se registran afectados en adultos mayores y menores de edad.
“Hemos tenido casos de personas que tienen el gusano en la nariz y oídos”, advirtió Pavón, al señalar que la mosca ya no requiere heridas abiertas para depositar sus larvas.
En junio, las autoridades sanitarias confirmaron un caso en un bebé de apenas 19 días, lo que evidencia que la enfermedad puede atacar a todas las edades.
Además de los contagios en humanos, Honduras reporta unos 2,500 casos de gusano barrenador en animales, principalmente bovinos, situación que llevó a declarar emergencia sanitaria desde septiembre de 2024.