Honduras y El Salvador son los menos preparados para la inteligencia artificial en América Latina

Honduras y El Salvador son los menos preparados para la inteligencia artificial en América Latina

Honduras, El Salvador y Guatemala son los menos preparados en América Latina para adoptar la inteligencia artificial (IA), reveló la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024).

El ILIA fue elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como un termómetro de qué tan desarrollados se encuentran los ecosistemas de la IA en 19 países de la región.

En la escala de 100 puntos, Honduras es el peor evaluado con 23.73 puntos, seguido de El Salvador con una calificación de 25.74, y Guatemala con 25.90.

Con esa calificación, los tres países quedan en la categoría de “exploradores”, asignada a las naciones en etapas iniciales de la inteligencia artificial, con capacidades básicas y políticas públicas preliminares.

Costa Rica, con un puntaje de 43.63, y Panamá con 37.48, se encuentran en la media regional como naciones “adoptantes”. Esta categoría hace referencia a los países que han comenzado a integrar la IA en los sectores productivos y públicos de manera “incipiente”.

De Latinoamérica, Chile, Brasil y Uruguay son considerados “pioneros” porque disponen de una “fuerte infraestructura tecnológica” para el desarrollo de talento y la IA. Estos tres países obtuvieron un puntaje de 73.07, 69.30 y 64.98, respectivamente.

 ¿Qué revisa el ILIA?

El índice revisa indicadores agrupados en tres dimensiones. Una hace referencia a los “factores habilitantes” para el desarrollo de ecosistemas de IA. En este campo se revisan aspectos como la capacidad de una nación para almacenar y procesar grandes cantidades de datos, acceso y adopción de infraestructura, o barómetro de datos.

La segunda dimensión es “I+D+A” -investigación, innovación y desarrollo, y adopción-, mientras que la tercera es “gobernanza” en aspectos de normas, reglas, políticas y mecanismos para el uso ético y responsable de la IA.

El ILIA asigna un puntaje por cada dimensión a los países. De esa manera, en factores habilitantes, Honduras obtuvo una calificación de 28.97, Guatemala de 20.84 y El Salvador de 29.25. Entretanto, Costa Rica obtuvo 45.62 y Panamá de 40.34.

Honduras también tuvo la peor nota en América Latina en la dimensión de investigación, desarrollo y adopción, con 25.02 puntos. Guatemala se agenció 28.79 y El Salvador 29.36.

Costa Rica se mantiene a la cabeza en la región, con 47.74 puntos, seguido de Panamá con 43.12.

Según el reporte, Costa Rica tiene 133 investigaciones consistentes en temáticas de inteligencia artificial, una cifra que cae a 12 en el caso de El Salvador y se coloca el país con menos contenido técnico en este tema.

En cambio, Honduras apenas asigna 0.07 % de su producto interno bruto (PIB) para investigaciones y desarrollo y El Salvador tiene 9.62 %. Guatemala no tiene aporte en esta área, mientras que Costa Rica destina un 28.2 % de su PIB a estudios.

En la dimensión de gobernanza, Honduras tuvo 13.55 puntos, Guatemala de 15.56 y El Salvador de 15.06. Nuevamente, Costa Rica es el mejor evaluado, con 34.70, y Panamá le sigue con una calificación de 25.

Exit mobile version